Google Groups Suscribirse a Esclerosis Lateral Amiotrofica - ELA Argentina
Correo electronico:
Ver archivos en groups.google.com.ar

miércoles, mayo 31, 2006

 

Algunas Consideraciones sobre la nota de Diario Clarín y otros temas

C.A.L.Mo.

A continuación se transcriben algunos fragmentos de la conferencia brindada por el Dr. Alberto Dubrovsky en la sede de C.A.L.Mo., el día 22 de agosto de 2003.
El Dr Dubrovsky es Profesor Adjunto de Neurología de la UBA y Jefe de la Sección de Enfermedades Neuromusculares del Centro Neurológico del Hospital Francés de Buenos Aires

Tema: Algunas Consideraciones sobre la nota de Diario Clarín y otros temas
(Sábado 09/08/2003)

COMO FUNCIONA EL SISTEMA NEUROMUSCULAR

Los músculos sirven para que nos movamos. Gracias a ellos movilizamos los brazos, las piernas, la lengua, los ojos, párpados y podemos tragar y respirar. Para quienes dudan, los músculos no son otra cosa que la carne, que todos comemos.
El músculo es un tejido constituido como todos los tejidos por células que en este caso son células especiales llamadas fibras musculares que tienen la propiedad de acortarse o sea, contraerse. Para cumplir la función de acortarse y realizar un movimiento, el músculo requiere de que se le envíe una orden. Esa orden llega a través de los nervios y cada nervio está compuesto como un cable con miles de cables más pequeños que inervan cada fibra muscular, para darles la orden de contraerse. Estos cables son en realidad la prolongación de las neuronas que están en la médula espinal.
La neurona es una célula con una capacidad única de generar impulsos de corriente. Estas prolongaciones se llaman "axónes". La neurona tiene la posibilidad de excitarse, desde el punto de vista bio-eléctrico, generando un impulso que se propaga a través del axón y se transmite, ya sea a otra neurona o, en el caso que nos interesa a nosotros, a los músculos. Los nervios están constituidos por miles de axones de otras tantas neuronas. Estas funcionan en forma sincronizada y cuando reciben una orden del cerebro, transmiten sus impulsos al músculo y éste se acorta.
Los cuerpos de las neuronas motoras se encuentran en la médula espinal, que está contenida en la columna vertebral. A ella llegan las órdenes de las neuronas del cerebro para realizar los movimientos

QUE SON LAS ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA

Las enfermedades de la neurona motora producen degeneración de las neuronas que están ubicadas a lo largo de la médula espinal. Entre esas neuronas están las encargadas de distintos grupos musculares (como dijimos antes, los responsables del movimiento de los brazos, ojos, piernas, etc.) La enfermedad, entonces, está localizada en las neuronas encargadas del movimiento.
Existen otras neuronas encargadas de la sensibilidad, las que en realidad no envían ordenes de movimiento sino que reciben información sensitiva, por ejemplo: de la piel. Cuando se hacen unas cosquillas o un pinchazo, esa información viaja por las neuronas sensitivas. Pero estas neuronas no están afectadas en este tipo de enfermedades.
A medida que van degenerando (enfermando) las neuronas se pierde el volumen muscular (atrofia). Eventualmente, lo que ocurre es un proceso de compensación parcial, en donde la neurona que está sana es capaz de tomar a su cargo las fibras musculares que quedaron huérfanas, hasta un cierto límite. Pero muchas desaparecen y este proceso sigue así hasta que esta neurona es la que degenera, perdiendo más cantidad de fibras musculares.
Este proceso es de pérdida o "denervación" (porque las fibras musculares se denervan). La velocidad con que este proceso ocurre, tiene que ver con la velocidad de deterioro que produce la enfermedad.
Dependiendo del músculo afectado, será donde va a aparecer primero la sintomatología de la enfermedad. Si la enfermedad empieza a atacar primero a las neuronas encargadas de inervar los músculos de la pierna, la debilidad y la atrofia muscular aparecerá primero en la pierna. En otros casos, aparecerá en los brazos u otros empezarán por tener problemas para tragar o para hablar porque lo que hizo la enfermedad fue atacar las neuronas que inervan los músculos de la deglución o de la fonación.

CUAL ES LA CAUSA
La causa origen o etiología de la enfermedad es en realidad desconocida. No se sabe por que las neuronas motoras inician el proceso de degeneración.
Tampoco se sabe aún por qué la enfermedad empieza en un grupo de neuronas específico en algunos pacientes y en otro grupo distinto, en otros pacientes.. En última instancia, no se sabe cuál es la PRIMERA CAUSA. Se está invirtiendo mucho en investigación desde hace muchos años y en forma intensiva, pero todavía no se conoce la CAUSA. Si en cambio se están empezando a conocer MECANISMOS tal como el del Glutamato que explicaremos luego.
Existen otras hipótesis sobre posibles mecanismos que apuntan a distintas causas.
Se están investigando los llamados factores de riesgo.
Hubo, recientemente una estadística en Italia, que sugirió que un porcentaje mayor de enfermos de E.L.A. se encontraba presente en pacientes deportistas o futbolistas.. También se dijo en algún momento, que era mayor la incidencia de la enfermedad en pobladores rurales. Con posterioridad, esta estadística fue desmentida. La que hace alusión a los futbolistas, se está estudiando. Lo que estas situaciones pueden indicar es la existencia de FACTORES DE RIESGO. O sea que existirían ciertas actividades, lugares de vivienda, profesiones, contactos con mascotas, hábitos, enfermedades concomitantes o condiciones que, posiblemente al actuar con otros factores ayuden a desencadenar la enfermedad pero no deben confundirse con la CAUSA. Se podría decir que son “pistas”que pueden ser útiles para comenzar un camino de investigación hacia la causa. Es importante entonces que estos factores de riesgo se deben poder comprobar mediante estadísticas y validaciones matemáticas y no por el hallazgo de meras coincidencias ocasionales o suposiciones o trabajos carentes de rigor científico.

CONSIDERACIONES SOBRE LA NOTA DEL DIARIO CLARIN
Ver nota en: Hallan el gen de una rara enfermedad

Entre un 5 a un 10% de los casos de E.L.A., son formas FAMILIARES o HEREDITARIAS de la enfermedad. Esto quiere decir que, aproximadamente el 95% de los casos NO son hereditarios.
Dentro de este 5%, el 20% de estos casos, se deben a mutaciones de un gen (SOD1) ubicado en el cromosoma 21. Hoy se sabe que no es solamente en el cromosoma 21, hay muchas otras localizaciones, como el cromosoma 9, el 13, etc. En este caso se conoce la CAUSA, se sabe que hay una alteración en ese gen, pero no se sabe lo que esa alteración termina produciendo para que al final se muera la moto neurona.
En el 95% de los casos restantes, llamadas ESPORÁDICAS, que es la forma más habitual y común de la enfermedad, no hay un gen identificado que produzca la enfermedad.
Lo que se encontró, buscando "a ciegas", es que existe un factor vascular determinado genéticamente, que tiene que ver con el crecimiento de los vasos, que está alterado en un alto porcentaje de pacientes con E.L.A.
DE ALLI A QUE ESE GEN SEA EL CAUSANTE DE LA E.L.A. ESTÁ MUY LEJOS DE SER PROBADO.
Puede ser un epi -fenómeno, puede ser algo que venga adjunto, puede ser que no tenga nada que ver y que ese gen esté alterado también en pacientes con cualquier otra enfermedad. En todo caso podría considerárselo por ahora un “factor de riesgo mas”
Es una revelación interesante, porque por primera vez se encuentra una alteración genética (aunque no necesariamente causante) en las formas esporádicas de la enfermedad.
¿Qué se hace con esta información?
Todavía hay mucho camino por recorrer para ver que valor pueda tener este hallazgo. El título de la nota aparecida en el diario Clarín lleva a la confusión.
Una nota de prensa de la ALS Asociation, la Asociación americana de E.L.A., pone en el contexto apropiado lo comentado por el diario Clarín:
-"El factor de crecimiento vascular alterado podría ser un factor de riesgo, o sea que podría colocar al sujeto en riesgo de padecer la enfermedad porque estos hechos, pareciera ser que vienen juntos.” Pero no más que un "parecería ser un marcador de factor de riesgo". De ninguna manera está probado que este gen cause la enfermedad. " –

GENES , ELA, GLUTAMATO Y OTRAS CUESTIONES

Un GEN es un pequeño segmento ADN, que contiene un código a través del cual le "dice a la célula" que proteína tiene que fabricar. Todas las células, para sobrevivir y nutrirse necesitan fabricar sustancias. Dentro del núcleo celular se encuentra el ADN.
Cada una de las células de nuestro organismo: de la piel, del hígado, músculos, etc. tiene la misma información genética. Los genes están contenidos en los cromosomas. Una forma hereditaria de la enfermedad está causada por una alteración de uno de esos genes (alteración = mutación = cambio) que codifica (en otras palabras contiene las instrucciones para que la célula fabrique) la enzima SOD1 que es una proteína que tiene una determinada función dentro de la neurona. Cuando esta sustancia, la SOD1, se altera, produce la muerte de la neurona. En este caso se encontró la causa y se sabe el resultado final, pero entre medio, suceden muchos eventos que no se conocen con exactitud. En las formas no hereditarias de la ELA que llamamos esporádicas no se conoce la causa aunque si se conocen algunos mecanismos; uno de ellos involucra al Glutamato.
Las células nerviosas se comunican entre sí mediante las SINAPSIS (punto de contacto entre las neuronas) Cada célula recibe miles de contactos o sinapsis con informaciones de otras tantas neuronas y decide si manda o no el estímulo. Las señales entre células nerviosas se transmiten a nivel de las sinapsis por estímulos químicos o mediadores químicos. Las células liberan en las sinapsis, substancias que son captadas por la otra célula. Esas substancias son los neurotransmisores. Uno de esos neurotransmisores es el glutamato.
Lo que se ha probado es que en esta enfermedad, las neuronas motoras se vuelven particularmente sensibles al glutamato y éste las daña hasta matarlas. No se sabe qué es lo que las vuelve sensibles al glutamato. Una teoría dice que el glutamato se acumula porque falla un mecanismo que permite que cuando se libera el glutamato, el exceso del mismo es eliminado por un sistema de transporte que se lo lleva. Este sistema podría fallar a porque fallaría un gen , que no fabrica la proteína encargada de llevarse el glutamato. Todas estas son hipótesis que, posiblemente sean parte de la cadena de eventos que desencadenan la enfermedad.
En la medida en que se conozcan las causas, más herramientas se van a tener para una terapéutica racional, dirigida a combatir la causa y no sólo el mecanismo.



COMO SE APRUEBAN MEDICAMENTOS
RILUTEK y OTRAS DROGAS

Lo que hace el RILUTEK es interferir en el mecanismo del glutamato y frenar la evolución de la enfermedad. El RILUTEK no cura la enfermedad sino que la retarda.
La EVIDENCIA CIENTÍFICA está basada en conocimientos científicos y debe demostrar a través de estadísticas que los resultados obtenidos no se dan por azar.
Cuando surgió el tema del glutamato, se decidió buscar drogas que frenaran la liberación del glutamato o la captación del mismo por parte de la neurona.
Así se decidió estudiar el Riluzole que es un compuesto que tiene precisamente esas propiedades.
Es interesante que la gente tenga idea del proceso que lleva la investigación de una nueva droga desde que el laboratorio adquiere los derechos de esa sustancia o molécula hasta que puede ser vendida en las farmacias.
En una PRIMERA FASE, la droga se prueba en ratones y se verifica que estos no mueran como consecuencia de su uso. De ser así, se desecha la molécula. Una vez superada la primera fase, se prueban dosis máximas de droga, que puedan soportar los ratones hasta su muerte. Se establece así la dosis y los efectos producidos en los ratones. También se estudia qué es lo que la droga produce en el animal de experimentación, a través de múltiples y complicados estudios. Luego se pasa a la FASE HUMANA, en donde a sujetos sanos se les suministra la droga y se estudian los efectos secundarios (se trata de voluntarios pagos).
Luego de varias etapas se prueba el compuesto en pacientes con la enfermedad para la cual la droga esta destinada comparándose el efecto que produce su uso en pacientes que la toman con aquellos que no la toman. Si las diferencias son muy pequeñas , no se puede saber con certeza que se deban a la droga en estudio y se necesitan para eso más pacientes. A medida que la muestra es más grande (cantidad de pacientes), menor es la posibilidad de error.
Los pacientes se someten a estrictos controles y estos estudios (llamados ensayos terapéuticos) son monitoreados por agencias de salud oficiales (como el ANMAT en la Argentina o la FDA en EEUU)
Los datos de los estudios, los efectos de las drogas en los pacientes, los datos de los exámenes de laboratorio etc etc etc son sometidos a análisis estadísticos que determinaran la utilidad o no de la droga para la enfermedad en cuestión.
Desde el momento en que un laboratorio compra o patenta una molécula como propia, hasta que llega el medicamento a la farmacia, pasan un promedio de 10 años, con una inversión de entre 700 y 800 millones de U$S.
Esta inversión es realizada por el laboratorio que investiga el medicamento y por supuesto debe recuperarla (de allí el costo a veces elevado de muchos medicamentos). También intervienen por supuesto cuestiones de mercado………
Los laboratorios patentan o compran la patente de aquellas moléculas que se supone que puedan llegar a ser comercializadas en un futuro y pocas son las que llegan a esa instancia ya que la mayoría queda en el camino…. El valor final del remedio tiene que ver con el costo del desarrollo de la droga, desde la compra o patentamiento hasta que llega al mostrador.
El RILUTEK, es una droga de investigación que sufrió este proceso.
La E.L.A. como ya vimos tiene a la muerte de las neuronas motoras como común denominador, pero se expresa de maneras distintas en cada sujeto (en cuanto al inicio y progreso de la misma), lo cual hace que la comparación entre grupos de pacientes se deba hacer con grandes cantidades de sujetos, porque si no, no se puede evaluar la evolución de la droga, a menos que el cambio sea drástico (por Ej. la curación de la enfermedad). Con RILUTEK hubo dos estudios que involucraron más de 1000 pacientes, que demostraron que el promedio de los pacientes que tomaron la medicación tuvieron mejor evolución. que aquellos pacientes que no tomaron la medicación..
Hay otras drogas en periodo de prueba tales como la MINOCICLINA , CELECOXIB, FACTORES TROFICOS, CREATINA, PROGESTERONA, ANTIOXIDANTES, TAMOXIFENO, INDINAVIR, COENZIMA Q 10, TOPIRAMATO, ETC.

CONSIDERACIONES FINALES

La enfermedad se manifiesta por atrofia muscular y pérdida de la fuerza.
Es importante saber que se pueden perder del 30 al 40% de las neuronas motoras sin tener síntomas de debilidad. Por eso es muy difícil saber cuando empezó la enfermedad. Cuando el paciente llega a la consulta, tiene ya una perdida importante de neuronas motoras.
En el curso evolutivo de la enfermedad sin embargo aparecen muchos otros síntomas que requieren control por parte del medico.
La enfermedad es, hasta hoy, incurable. Pero no es intratable. Con frecuencia estos términos se confunden. Además de la medicación destinada al tratamiento especifico de la enfermedad destinada a disminuir su progresión se debe poner énfasis en otros aspectos del tratamiento.
TRATAR es mejorar la calidad de vida y brindar alivio de síntomas y complicaciones.
Existen medicaciones y procedimientos para aliviar muchos de los padecimientos por los que se ve aquejado el paciente con ELA como los calambres, espasticidad, dificultades deglutorias, exceso de saliva, etc.
El medico debe intervenir para aliviar la depresión y la ansiedad, para mejorar la nutrición, tratar los trastornos respiratorios, aconsejar en el uso de férulas u ortesis y del tratamiento kinesiológico, ayudar con los problemas de comunicación, etc.
No existen esquemas fijos y el manejo de cada paciente es individual y debe ser diseñado en cada caso por el medico tratante.
Es importante que el profesional a cargo conozca la enfermedad y sepa que esperar de la misma según la evolución de cada paciente para así poder intervenir apropiadamente.

Fuente:
http://www.calmo.org.ar

Comments: Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?