Google Groups Suscribirse a Esclerosis Lateral Amiotrofica - ELA Argentina
Correo electronico:
Ver archivos en groups.google.com.ar

martes, septiembre 26, 2006

 

E.O.G. Mouse: Mouse de Accionamiento Electrooculográfico. Argentina

E.O.G. Mouse:
El Mouse de Accionamiento Electrooculográfico es un dispositivo que permite controlar el desplazamiento del cursor por medio del movimiento de los ojos. Este sistema es una alternativa al mouse convencional para personas con una deficiencia motriz severa, ofreciendo una opción innovadora a nivel nacional, con un menor costo en relación a sistemas similares ya existentes en el mercado internacional. Sus principales características son: innovador: único sistema de estas características desarrollado en nuestro país; accesible: producido y distribuido a nivel nacional a un menor costo en relación a sistemas similares ya existentes en el mercado internacional; personalizado: las señales Electrooculográficas varían en cada persona según su funcionalidad y preferencias, por esto se debe calibrar el mouse antes de ser utilizado por primera vez, así, es el equipo quien se adapta al usuario; fácil de usar: en poco tiempo una persona se acostumbra a guiar el cursor con los comandos del movimiento de los ojos.



Contacto:
Email:
Teo Bioingeniería: contacto@teobioingenieria.com.ar
Guillermo Dos Santos Pereyra: guillermo@teobioingenieria.com.ar

Teléfonos desde Argentina:
0341-4475493
0341-155-598633

Instituciones donde trabajamos:
En la ciudad de Rosario:
Pilares del Rosario - Centro de Rehabilitación Integral
Paraguay 2041 - Rosario, Santa Fe.
Tel: 0341 - 4813518.
E-Mail: pilares@arnet.com.ar
Web: http://www.pilaresdelrosario.com.ar

En Córdoba:
Clínica Rita Bianchi
Tierra del Fuego 121 - Tanti, Córdoba.
Tel: 03451 - 498180
E-Mail: crb@crbianchi.com.ar
Web: http://www.crbianchi.com.ar

Fuente:
http://www.teobioingenieria.com.ar

lunes, septiembre 25, 2006

 

Manuales relacionados con la Esclerosis Lateral Amiotrófica

Aquí exponemos dos manuales con información acerca de la ELA y el cuidado de los pacientes.
Traducido por:
LEONEL BOSSA FERNÁNDEZ (PACIENTE).
MARIA EUGENIA ABARCA DE BOSSA (CUIDADOR)
ELBA SUSANA TORRES SANDOVAL (CUIDADOR)
GRISELDA RAMÍREZ REYES (CUIDADOR)
MARIA DE JESÚS GARCIA RIZO (CUIDADOR)

Para descargarlo en formato PDF haga click aquí


AUTORAS
Coordinadoras:
Pilar Gotor Pérez. Enfermera Unidad de Geriatría Hospital Universitario La Paz
María Luisa Martínez Martín. Prof. E.U. de Enfermería La Paz Universidad Autónoma de Madrid
Pilar Parrilla Novo. Supervisora Servicio de Neurología Hospital Universitario La Paz

Colaboradoras:
Mercedes Astillero Ballesteros. Enfermera Servicio de Neurología Hospital Universitario La Paz
Emma Grande García. Enfermera Servicio de Neurología Hospital Universitario La Paz
Nieves Ordoñez Banegas. Enfermera Servicio de Neurología Hospital Universitario La Paz
Rosa Rivas Jaramillo. Enfermera Servicio de Neumonología Hospital Universitario La Paz

Para descargar en formato PDF haga click aquí


Para ver los manuales debe tener instalado en su ordenador el programa Adobe Reader. Si no lo tiene puede descargarlo gratis desde http://www.adobe.com/es/



viernes, septiembre 22, 2006

 

ELI y ELA Conviviendo con mi enfermedad


Mi personal blog ELI Y ELA - http://elisasimonzurita.blogspot.com, apenas nacido en este mes de julio y por la gentileza y amabilidad de Carlos Ricardo Fernández, creador y máximo representante de la web http://elaargentina.blogspot.com, se ha incluido en el margen del importante weblog ELA Argentina España Venezuela. Me hace mucha ilusión y me hace sentirme importante! gracias jefe!
Te admiro por tu tesón y valentía desde hace 10 años y a pesar del estado avanzado de nuestra dolencia en tu persona, de verdad ejemplarizante. Mis felicitaciones por tus maravillosos compis.
La idea de mi blog nació justamente al leerlos, me pareció maravilloso el compartir información útil de nuestra enfermedad, pero por encima de esto lo que me impresionó fue la confesión de sentimientos, esa desnudez del alma que llevan muchos de los testimonios publicados en el blog.
Con la idea de difusión de esta minoritaria enfermedad y aprovechando la tribuna de mi web de LOCOS del bridge, me puse manos a la obra. El resultado es un blog donde la esperanza, la
sensibilidad y la alegría brillen por encima de nuestra amargura y tristeza.
Me ireis conociendo poco a poco pero vaya por delante soy UNA LOCA hasta con momentos razonables que se niega a crecer
Y RESUMO MI FILOSOFIA RECORDANDO UNA FAMOSA FRASE
"Prefiero una locura que me entusiasme a una verdad que me abata"
EL ELA SE INSTALO EN MI MANICOMIO......

Elisa

 

Información C.A.L.Mo 21/09/2006

El motivo de este mensaje es comunicarles que el Dr. Gabriel Rodriguez del Hosp. Ramos Mejía nos envio la dirección de una web www.als-project.com/spanish/, en la que existe un programa gratis para comunicación en pacientes con ELA.
Además de ello, les solicito que a fin de actualizar nuestra base de datos, nos envien la siguiente información:
NOMBRE Y APELLIDO DEL PACIENTE
EDAD
MEDICACION
COBERTURA
PROFESIONAL Y LUGAR DE ASISTENCIA
Atte.
Marta Maldonado
Coordinadora C.A.L.Mo.
Tel/Fax: 54 11 - 4393-6753
www.calmo.org.ar

jueves, septiembre 21, 2006

 

De Pablo García al grupo

De Pablo García al grupo

Hola a Todos!!!!!

Alguna ves escuche un cuento, no recuerdo quien lo escribió, solo recuerdo el mensaje, el hermoso mensaje. Siempre que recibo un grupo de catequesis nuevo se los cuento. El mismo dice algo así:

Erase un hombre que iba caminando por el desierto con su amigo el perro. En su caminar arduo y desesperado, en busca de un poco de agua que calmara su sed, se desato una feroz tormenta de arena. Tremenda y desconocidas fueron las causas por las cuales del medio de la tormenta de arena se desprendió un rayo, fulminando instantáneamente al hombre y a su acompañante el perro. Todo ocurrió tan rápido que no percataron la situación y se vieron transportados a una especie de purgatorio, un desierto muy similar al anterior, tal es así que ni se dieron cuenta que habían muerto y siguieron con su desesperada búsqueda.
Después de caminar horas, y horas sin descanso visualizaron a lo lejos un oasis. Sin dudar se acercaron a el y se encontraron con un enorme gigante que custodiaba el lugar, no dudaron en preguntarle si podían entrar, pero este les contesto:
_ ¡Bienvenidos al paraíso para personas!, Usted podrá pasar pero su Amigo deberá buscar el paraíso para Mascotas.
El hombre sin pensarlo mucho siguió viaje. Caminaron horas y horas en busca ..... y ya con mucha sed visualizaron a lo lejos otro oasis. No dudaron en acercarse. Una ves ahí notaron que el lugar era similar al anterior y que la puerta del lugar estaba custodiada por un gigante también similar al anterior. Entonces temerosos le preguntaron:
_ ¿Podemos entrar?
El gigante les Contesto:
_ ¡Bienvenidos al Paraíso! pueden entrar Usted y su Amigo.
El hombre un poco confundido le dice:
_Pero ¿Como? si hace unas horas cruzamos el paraíso.
Fue ahí cundo el gigante le Respondió:
Lo que cruzaste fue el infierno PERO QUEDATE TRANQUILO SOLO ENTRAN ALLÍ LOS QUE ABANDONAN A SUS AMIGOS.

Sin lugar a dudas no tenemos abandonar al otro, sin lugar a dudas no tenemos ABANDONAR pero de lo que estoy mas seguro es de que NO tenemos que ABANDONARNOS
Es difícil en estos momento en donde se tiene mucha sed, no abandonarse. Así como el hombre no fue aplacado por la desesperación de encontrar algo que calme su sed y no abandono TODO lo que lo hacia SER el mismo, su espíritu solidario, su actitud de seguir caminando, su deseo de llegar acompañado.
Hoy quiero decirles a todos que los voy a acompañar y darles fuerza para que sigan caminando.
UN FUERTE ABRAZO A TODOS, PABLO.

 

Nuevo descubrimiento sobre la «muerte cerebral». Por Martín Amaral

Nuevo descubrimiento sobre la «muerte cerebral». Por Martín Amaral

ROMA, miércoles, 20 septiembre 2006 (ZENIT.org).- Mientras que expertos médicos, filósofos, científicos y moralistas consideraban la semana pasada el tema de la muerte cerebral en la Academia Pontificia de Ciencias, el mundo escuchaba las sorprendentes noticias de una paciente proclamada prácticamente «muerta cerebral» que de hecho no lo estaba.

Científicos que estudiaban el cerebro de la mujer inglesa de 23 años en coma descubrieron que ella podía incluso responder a sus órdenes verbales.

El padre Gonzalo Miranda L.C., profesor de Bioética del Ateneo Pontificio «Regina Apostolorum», indica que un estudio como éste puede cambiar puntos de vista ampliamente sostenidos sobre las personas que viven en los llamados estados vegetativos persistentes.

«Este estudio --explica--, ha confirmado algo que yo he sostenido durante años: que una persona en estado vegetativo no está muerta, es un ser humano. Son personas viviendo en mal estado, pero son personas, por lo que debemos respetarlas».

El padre Miranda afirma que lo más significativo en este caso es que los investigadores fueron capaces de entrar dentro de la actividad del cerebro de la persona.

«Hasta ahora –declara a Zenit--, sólo teníamos algunos tests sobre la posibilidad de respuesta de una persona en este estado que se limitaban a observaciones externas, cosas o gestos que una persona podía hacer o no».

En este caso, usando un escáner MRI (imágenes por resonancia magnética), los médicos reconocieron que la actividad cerebral de esta mujer era la misma que la de una persona consciente normal. La mujer no había dado respuestas desde que salió de un coma tras un accidente de tráfico y respondía a todos los criterios de un estado vegetativo persistente.

Ante frases habladas, a la mujer le aumentaba la actividad en los centros de comprensión del cerebro. Y cuando se le pedía que se imaginara a sí misma jugando tenis y caminando por las habitaciones de su casa, las áreas del cerebro que gobiernan la funciones visual-espaciales y motoras se iluminaban en la pantalla de imagen en modo similar a los observados en voluntarios normales.

Los autores del informe, el neurocientífico Adrian Owen y colegas de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Lieja, Bélgica, escriben: «A pesar de cumplir los criterios clínicos para una diagnosis de estado vegetativo, esta paciente conservaba la capacidad para comprender órdenes habladas y para responder a través de su actividad cerebral».

«Además --afirman en el número de 8 de septiembre de la revista científica «Science»--, su decisión de cooperar con los autores imaginando tareas concretas cuando le pedían que lo hiciera representa un claro acto intencional, que confirma más allá de toda duda que ella era consciente de sí misma y de lo que le rodeaba».

El padre Miranda recordó a Zenit que este resultado espectacular es especialmente importante para apoyar la enseñanza de la Iglesia sobre la dignidad de la vida humana en tales estados.

«Lo más importante que revela este estudio --dijo-- es que no podemos correr el riesgo de reducir la persona a un cuerpo».

Martín Amaral

miércoles, septiembre 20, 2006

 

Mis panas. Por Luisa Amelia

Mis panas. Por Luisa Amelia

Hola mis adorables amigos!! hoy es 19 de Septiembre. Hoy cumplo dos años de estar con ustedes en el grupo Viviendo con ELA (http://groups.yahoo.com/group/viviendo_con_ela/) y siempre agradecida de que me permitieran estar en sus vidas...Que significan para mi estos dos años?? miles de emociones!! rememorando..me cautivo la cálida bienvenida que me dieron todos y cada uno de ustedes, unos ya han partido..otros se encuentran en el grupo...Para mi fue maravilloso encontrar personas tan especiales y únicas en ese camino que me iniciaba en conocer y me atemorizaba.....Ustedes, me compenetraron con esta intima amiga en común..me dieron consejos..amor, solidaridad, respeto, valor y una gran fortaleza espiritual!!
Que decir?? ustedes forman parte de mi vida, en este grupo hemos llorado, reído, compartido, desahogado, preocupado, amado, servido.. Ustedes me enseñaron que donde se comparte fraternalmente, crece la esperanza!!..que allí donde hay seres que viven juntos, compartiendo unos para otros... sus días, sus alegrías, sus tristezas, sus miedos, luchas, corajes, frustraciones, proyectos, deseos, satisfacciones y éxitos..siempre será un hogar!! si un hogar..un lindo lugar donde te encuentras seguro..apoyado..amado..aceptado.. Si, un hogar, un hogar muy especial..donde no hay padres y madres, sino una gran familia de amigos..ayudándose en su soledad..Las flores no florecen sin el calor del sol, los seres humanos no pueden serlo sin el calor de la amistad..Gracias amigos por estar junto a mi!!
Con ustedes construí unas palabras que siempre repito: "En el desierto no me siento perdida porque tengo fe de creer en el oasis".. Ustedes subliminalmente me dijeron: Ponte en camino hacia la vida!! Vive!! y eso mismo he hecho.. no importa el ayer..no importa el mañana..lo importante es el HOY!!.. es diría yo..un SI!! a la vida..que se centra en abrazar seres y cosas y volver a soltarlos, para que florezcan en el existo..es estar agradecido por la luz y el amor, por la bondad y la ternura, que se dan sencillamente en la cotidianidad de la vida...considerar que todo es un DON divino..dejar que todo sea su DON...no poseer nada ni nadie y exultar por cada estrella que cae del cielo...
Para cada persona hay, en algún lugar, un trocito de cielo en la tierra..ustedes hacen que mis horas azules sean intensas.. Muchos me han preguntado por mi optimismo, animo..humor.. simplemente les digo: ..estamos hechos para la alegría!!
Hace muchos años leí esto que les transcribo:
Existen estrellas...
Cuando se apagan las luces de los hombres
y se acalla el ruido del mundo,
entonces, vemos las estrellas,
y volvemos a oír el silencio.
Existen estrellas en la noche,
que todavía no hemos visto nunca.
cuando oscurece mas aun,
brillan ellas.
Y hay esperanza...una solución..
pues tu mirada sigue viendo cosas
y vuelves a mirar hacia lo alto..
Cada uno de ustedes es una hermosa estrella, en mi pedacito de cielo!!
Los amo!!
Mil besos!!
Luisa Amelia

 

Manifestación en Roma. Por Pilar G


Hola a todos!!!

Durante el día de ayer tuvo lugar en Roma una manifestación para solicitar al Ministerio de Salud Italiano diversas cosas en función a las necesidades de los enfermos de ELA (certificado de discapacidad de forma inmediata tras el diagnóstico, cobertura del 100% de los medicamentos requeridos por esta patología, asistencia domiciliaria, más fondos para la investigación, la posibilidad de poder participar en los ensayos clínicos y no que estén limitados a una minoría de enfermos, etc.).

Es realmente admirable la forma en la que se organizan los italianos cuando quieren conseguir algo (recogida de firmas, envío masivo de folletos, movilizaciones entre los medios de comunicación, etc.).

Independientemente del carácter reivindicativo, la manifestación de ayer fue un encuentro especialmente emotivo para todos los participantes venidos de diferentes lugares del país. Fueron momentos de besos, abrazos, risas y lágrimas de enfermos, familiares, amigos y conocidos que aunaron esfuerzos queriendo hacer patente el dicho: "la unión hace la fuerza". El Ministerio tiene un plazo de 15 días para hacer pública la resolución de lo que hayan acordado con respecto a los requerimientos solicitados por los manifestantes.

Les mando una foto de sólo algunos de los que participaron para que vean que las ganas de luchar y de seguir hacia delante supera todas las barreras...

Cariños,
Pilar.

martes, septiembre 19, 2006

 

Carta escrita por una madre enviada por Pablo García

Era un día nublado y me echo a andar la angustia. Entré a mi cuarto donde conservo todas mis cosas, entre ellas una maquina de coser, mirando los almohadones de un hermoso sillón que tengo comenzaron a surgir muchos sentimientos fuertes y comencé a recordar mi vida. Ya sentada en el sillón tome una madeja de lana y empecé a ovillar de a poco, entre lana que ovillaba me veía pequeña, tenia muchos amigos jugábamos al maestro, a saltar con una soga, a la mancha, después de cada juego y del mate cosido con torta fritas cada cual se iba a su casa. Cuando nos encontrábamos en la escuela a los juegos los usábamos como redacción en algún tiempo libre Seguía ovillando y recordando a mis padres, la educación que me dieron, el valor y el respeto hacia los demás, si subíamos a un colectivo, le tenía que dejar el asiento a un anciano como también a una mujer embarazada. En la escuela debíamos respetar al maestro escuchar lo que nos decía y porque nos lo decía, ellos como docentes debían respetarnos y nosotros como alumnos a ellos. Seguía ovillando y vi otro lindo pasaje de mi niñez, me tocaba tomar la comunión, las clases de catecismo en la basílica, teníamos un padre que era muy bueno, era muy bonito porque todos sentados teníamos que rezar el padre nuestro el ave María y enunciar los diez mandamientos, lo hacíamos con algo de temor pero era cosa nuestra porque el sacerdote no hacia nada para que temiéramos. Después, los benditos mandados para hacer, el almacén quedaba a cinco cuadras, la carnicería a siete, la verdulería a nueve y la panadería a diez. Ya había ovillado media madeja, faltaba media más, cuando vi lo que vino después, mis hijos. Les di el mismo valor y amor que mis padres me brindaron. Mis manos jamás ardieron por pegarles, y si, por quererlos mucho, así son hombres con mucha fortaleza y maduros. En el cuarto de lana que queda por ovillar vi reflejada a doña ELA que quiere acabar con mi vida y yo entre decepciones y amargura lucho por detenerla. Hay momentos donde todo se pone oscuro y no puedo ver la claridad, pero en las pocas o mucha fuerza que tengo no quiero verme destruida por ella.
Terminada de ovillar la lana y hecho un bollo, me dirijo a saludar una imagen de Jesús y Maria, mi mente ya esta alta con esa vos que me dice; ¡No aflojes tu no has cambiado seguís siendo la misma, no dejes que la oscuridad te amarre, vénsela, la luz que es fuerte y calurosa! Y es así mis pensamientos puestos en nuestro señor.

F.M.S

lunes, septiembre 18, 2006

 

«No debería haber lista de espera para la esclerosis lateral amiotrófica»

«No debería haber lista de espera para la esclerosis lateral amiotrófica»
«Decir enfermedades "raras" me parece discriminatorio, es mejor minoritarias»
I. ALONSO

«Cierra los ojos. Imagina que no te mueves. Imagina que estás en una playa a la que vienen tus amigos y tú no puedes tocarlos; que se ponen a comer y tú no pueden comer, que charlan y se ríen y tú no puedes charlar ni reír con ellos. Eso es la esclerosis lateral amiotrófica, te convierte en un espectador de la vida», describe María José Álvarez, coordinadora de la asociación asturiana contra la esclerosis lateral amiotrófica, ELA-Principado.

-¿En qué consiste esta enfermedad?
-Es una enfermedad neuronal degenerativa que afecta a las neuronas motoras. Cuando alguien levanta una mano es porque el cerebro está conectado con la mano y se lo ordena. A los enfermos de ELA les falla esa conexión. No pierden capacidad intelectual, son mentes vivas en cuerpos muertos, ésta es una idea que yo repito mucho.

-¿Cómo se contrae?
-Es como las campañas de tráfico, le puede tocar a cualquiera. No se contagia y sólo es hereditaria en el 5 por ciento. Se da en gente normalmente muy sana de cualquier edad.

-¿Es una de las denominadas enfermedades raras?
-Sí, pero dentro de las enfermedades raras es la más común. Pero me parece discriminatorio decir «raras», deberían llamarse enfermedades minoritarias.

-¿Cuántos enfermos hay en Asturias?
-Entre 40 y 60, en la asociación hay 45. Cada día aparecen tres nuevos casos en España, aunque también mueren tres personas de esta enfermedad. En total son unos 4.000 en España.

-¿Cómo se manifiesta?
-De muchas maneras, en algunos comienza por parálisis en las extremidades, en otros, con problemas para hablar. No hay unos síntomas únicos, como tampoco hay una esperanza de vida estándar una vez diagnosticada. El cuerpo humano no es un yogur que tenga fecha de caducidad.

-Pero en los tratamientos juegan contra el tiempo.
-Totalmente. No hay una cura para la ELA, pero se puede tratar para retrasar la evolución de la enfermedad. No debería haber listas de espera para los enfermos de ELA porque los cinco meses que pasan entre el diagnóstico y la consulta del foniatra o de la rehabilitación hacen que muchos lleguen sin voz o en silla de ruedas y ya no se puede hacer nada.

-¿Esperan que la proyectada ley de Dependencia pueda hacer algo por los enfermos?
-No lo sé, pero vendría muy bien. El enfermo de ELA necesita de todo: atención domiciliaria, logopedia, rehabilitación, tratamiento psicológico... Ahora mismo, el servicio de prestaciones sanitarias ha dado dinero para que en Oviedo, Gijón y Avilés se pueda acceder gratuitamente a los cuidados. Pero en el resto de Asturias el acceso es muy difícil, hay que pagarlo, y la situación económica de los enfermos es muy diversa.

-Queda mucho por hacer.
-En los dos últimos años se han conseguido bastantes cosas, pero se necesita tanto que parece poco. Sobre todo es importante el apoyo psicológico, porque la enfermedad destruye la voluntad. El psicólogo que la asociación tiene contratado se traslada por Asturias para que todos los enfermos lo vean por lo menos cada 15 días en sus casas o en el local de la asociación. Estamos cubriendo lo que no llega del Estado.

Fuente:
http://www.lne.es

 

Los enfermos de ELA piden ayuda para financiar los tratamientos

LA ASOCIACION HACE HOY UNA CUESTACION EN EL AYUNTAMIENTO
Los enfermos de ELA piden ayuda para financiar los tratamientos
El día mundial de la esclerosis lateral se celebrará el 21 de junio.
M. L. CALVO (16/06/2006)

Los que sufren esta enfermedad dicen vivir "en un cuerpo muerto con una mente viva". Se trata de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una afección que afecta a las neuronas motoras y que en Asturias sufren unas 40 personas. Pero como ocurre con tantas otras enfermedades, aún no tiene cura y su tratamiento cuesta mucho dinero.
Por este motivo la asociación pedirá hoy la colaboración ciudadana en la plaza del ayuntamiento. Esta es una de las actividades que se realizarán con motivo del día mundial de la ELA que se celebrará el próximo día 21 y que ayer fue presentado por el concejal no adscrito, Alberto Mortera. Le acompañaron en el acto el presidente de la asociación en Asturias, Javier Lasheras, y la coordinadora, María José Alvarez.
Lasheras destacó que la vida para los enfermos de ELA "se termina antes de que el corazón se pare" y la única forma de conseguir que los enfermos vivan dignamente es con el apoyo de la sociedad, pues necesitan costearse desde logopedas hasta fisioterapeutas.
Incluso hay que pagar por acogerse a los ensayos clínicos. Según explicó Alvarez, las pruebas que próximamente se harán en Elche han costado 45.000 euros a los que hay que sumar los 3.000 que deben pagar cada uno de los 10 afectados que se someterán a las pruebas.

Fuente:
http://www.lavozdeasturias.com

 

Los enfermos de ELA carecen de apoyo psicológico

Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica
Los enfermos de ELA carecen de apoyo psicológico
Aragón crea el primer Grupo Neuromuscular con expertos del San Jorge, Clínico y Servet.
C. PUYOD (20/06/2006)

Los enfermos de Esclerosis Lateral Amiotrófica reciben el diagnóstico en varias sesiones. Los neurólogos aragoneses lo dosifican todo lo que pueden para que el paciente lo pueda asimilar. Y es que los especialistas en esta patología, con una alta letalidad, no cuentan con psicólogos en los hospitales para poder verbalizar unos resultados tan fatales. Así lo reconocieron ayer los neurólogos José Luis Capablo, del Servicio de Neurología del hospital Miguel Servet, y Pilar Larrodé, especialistas del hospital Clínico Lozano Blesa.
Del mismo modo, lamentaron la tardanza de la estructura sanitaria a la hora de ofrecer rehabilitación paliativa para las articulaciones de estos pacientes, con una expectativa de vida de uno a tres años de media, tras el diagnóstico. "No se les puede decir todo de golpe a estos enfermos. Lo hacemos en varias sesiones, porque tienen que asimilarlo y además te hacen muchas preguntas. Pero nos falta un gabinete psicológico, sólo disponemos de los equipos habituales hospitalarios", comentó el doctor Capablo, en la rueda de prensa celebrada ayer junto a Pilar Larrodé y representantes de la asociación ARAELA, con motivo del Día Mundial de la ELA, que se celebra el día 21.
La ELA es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las neuronas motoras de la corteza cerebral, tronco cerebral y médula espinal. Provoca una debilidad y atrofia muscular que se extiende por todo el cuerpo hasta dificultar la respiración y la deglución, mientras que conserva la función mental y sensorial. La supervivencia es muy corta, entre tres y cinco años, aunque un 10% vive más de diez años. No se conoce la causa ni existe curación, sólo tratamientos paliativos, como el riluzol, que alarga la supervivencia.
De ahí que los especialistas aragoneses hayan puesto en marcha la constitución de un equipo multidisciplinar, denominado Grupo Neuromuscular, integrado por expertos de los hospitales Miguel Servet, Clínico y San Jorge de Huesca, con el fin de aunar criterios, crear protocolos y mejorar este tipo de diagnósticos. El Grupo, respaldado por el Departamento de Salud de la DGA, se reúne una vez al mes y está integrado por neurólogos, genetistas, neurofisiólogos, neuropatólogos, neuropediatras y rehabilitadores. Además se han abierto varias líneas de investigación, en colaboración con Departamentos de la Universidad de Zaragoza, y se quiere crear un censo de enfermedades neuromusculares en Aragón .
SIN SUBVENCIÓN Por su parte, María Jesús Alonso miembro de la asociación ARAELA denunció la falta de apoyo institucional para este tipo de pacientes y sus asociaciones. Según explicó, la administración actúa con demasiada tardanza, de tal manera que las familias reciben una silla eléctrica o un certificado de minusvalía, cuando el enfermo ya ha fallecido. Alonso denunció además a la DGA por no haber concedido todavía ningún tipo de subvención económica a las asociaciones que trabajan con este tipo de pacientes. "Estamos en junio y no sabemos si nos van a conceder ayudas para nuestros actividades, desde contratar a un fisioterapeuta o un psicólogo", lamentó.

Fuente:
http://www.elperiodicodearagon.com

viernes, septiembre 15, 2006

 

Mao en la intimidad

César Hildebrandt

Mao en la intimidad
Ayer, el mundo recordó el trigésimo aniversario de la muerte de Mao Zedong, que en mis tiempos juveniles se escribía Mao Tse Tung.
China, sin embargo, encaró esta conmemoración con una mezcla de cautela y discreción.
No es para menos: oficialmente, el Partido Comunista chino sigue rindiéndole culto a su fundador; en la práctica, sin embargo, la economía de ese gigante se ha enemistado para siempre con las ideas maoístas sobre las comunas populares, la colectivización acelerada, la hechura del acero en hornos domésticos, las cooperativas igualitarias, las hambrunas espantosas de los cincuentas y los sesentas y, en suma, el fracaso descomunal del “gran salto adelante”, con el que el líder revolucionario pretendió quemar etapas y llegar a una fase superior del desarrollo industrial.
Para el partido comunista chino, Mao está vivo como escudo y sombra protectora. Pero está muerto como inspiración y, aun más, es peligroso como ejemplo. China tiene hoy un sistema capitalista, una acumulación socialista y un régimen comunista que aspira al milagro de mantener esa coexistencia.
¿Quién fue, realmente, Mao? Bueno, la reconstrucción más próxima a la verdad quizás la haya hecho el doctor Li Shizui, médico personal de Mao desde 1954 hasta el día de su muerte.
En su monumental libro sobre la vida de Mao, hecho al alimón con la sinóloga norteamericana Anne Thurston, Li nos pinta las luces indudables de un personaje excepcional y las sombras de un canalla que jamás se enteraba –o fingía no enterarse- de las penurias y las bajas humanas que causaban sus caprichos en materia de economía.
El cálculo es que alrededor de cuarenta millones de chinos murieron a lo largo de los experimentos utópicos decretados por Mao, y por la escasez de alimentos que ellos produjeron en las zonas rurales, y en las purgas sucesivas que decapitaron a los enemigos de turno: ultraizquierdistas en los comienzos, derechistas, reformistas conspiradores, burócratas, prosoviéticos.
Li fue testigo de la histeria crónica que padecía Chian Chin, la mujer de Mao, y de esa costosa hipocondría que la hacía tomar innumerables cápsulas para sus males imaginarios. A lo que siempre se negó, sin embargo, fue al tratamiento psiquiátrico que requería.
Imaginar que, a partir de 1966, esa mujer rigió, consentida por Mao, los destinos de China durante la llamada revolución cultural es imaginar a un país enloquecido que se deshizo de sus mejores cuadros, mató a miles de desafectos –que eran el núcleo tecnocrático que podía salvar todavía la revolución de los desatinos de su creador– y paralizó toda la producción importante mientras millones de jóvenes esgrimían el libro rojo de Mao como si de una nueva biblia se tratara.
Mao era un dios vivo. Lo era también para las enfermeras jóvenes que se le entregaban, para las campesinas adolescentes que su guardia de seguridad le conseguía en cada pueblo visitado, para las militantes a veces casi niñas que pasaban por el escrutinio de su secretario principal Ye Zilong –un campesino semianalfabeto que llegó a dominar el entorno de Mao durante un largo periodo- y terminaban, emocionadas, en los brazos del sexagenario Mao cuando Chian Chin dormía a punta de calmantes.
Una noche –el relato de Li es absolutamente delicioso por su sobriedad y su carencia de saña- Chian Chin llamó a su enfermera particular y no la encontró. Enloquecida por la rabia, recorrió la zona prohibida del complejo gubernamental donde vivían y encontró a su cuidadora fornicando impetuosamente con su marido.
Fue la única vez que hizo un escándalo; de allí en adelante, lo soportó todo. Su amarga neurastenia la desahogaba con la servidumbre, sus médicos y, más tarde, con el pueblo chino entero.
Mao se quedó semiciego, víctima de cataratas, en 1974. Pero eso no era importante frente a los síntomas neurológicos que mostraba, que fueron diagnosticados ese mismo año y ocultados al mundo y al pueblo chino por determinación del politburó del Comité Central del partido.
¿Tan difícil era reconocer que Mao sufría de esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad que mató al beisbolista Lou Gehrig? Es que los dioses no se enferman. Y Mao siguió siendo un dios temido hasta su último día sobre la tierra.
Aun con la parte derecha del cuerpo paralizada, babeando un poco, durmiendo de costado y tragando con cada vez más dificultad, Mao siguió despachando y atendiendo a visitantes extranjeros.
Lo increible es que Chu En Lai, su canciller, el más brillante y cosmopolita de todo su gabinete, estaba siendo devorado por un cáncer de vejiga en la misma época en que a Mao le diagnosticaron la esclerosis lateral.
Chu, sin embargo, requería de un permiso del presidente Mao para operarse –ese era el protocolo partidario- a pesar de que estaba arrojando diez centímetros cúbicos de sangre en la orina cada día.
Cuando Chu fue notificado por el equipo del doctor Li del mal que terminaría, en dos años, con la vida de Mao, el extraordinario ministro de asuntos exteriores chinos preguntó si era este, en verdad, un caso terminal.
-Sí, es terminal –dijo Li.
-Pues procuren prolongarle la vida lo más que puedan y evítenle los sufrimientos mayores –dijo Chu.
Gente como Chu hizo que la revolución china valiese la pena. Al fin y al cabo, con él, Chu Thé, Lin Piao y el propio Mao, China dejó de ser el campo de amapolas que los ingleses reprimieron con esmero alguna vez. Si sirve de consuelo: Mao nacionalizó la servidumbre varias veces milenaria del pueblo chino.

Fuente:
http://www.ednoperu.com

jueves, septiembre 14, 2006

 

El retorno a la religión puede aliviar las crisis médicas

El retorno a la religión puede aliviar las crisis médicas

La fe religiosa ayuda a las personas a enfrentar experiencias médicas estresantes como una cirugía del corazón, según sugiere una nueva investigación
"Estos hallazgos implican que los profesionales de la salud física y mental deberían estar más atentos al factor de la fe como un trampolín de inspiración o motivador en algunos contextos", dijo en una declaración preparada Amy L. Ai, autora principal del estudio, de la Universidad de Washington, Seattle.

Su equipo espera presentar sus conclusiones este jueves en Nueva Orleáns, con motivo de la convención anual de la American Psychological Association.
El estudio se realizó en 309 pacientes cardiacos y concluyó que las creencias religiosas positivas dan a las personas un sentimiento de esperanza y apoyo social.
Por otro lado, los pensamientos religiosos negativos o los problemas basados en la fe, como las dudas religiosas, resentimientos hacia Dios u otras reacciones similares, podrían retrasar la recuperación.

"Estos puntos parecen ser la clave en la comprensión de cómo la manera de vivir una religión puede ser beneficioso o perjudicial para el modo en que una persona afronta una situación estresante", explicó Ai.

El estudio encontró que el apoyo y la esperanza social procedentes de las creencias espirituales se relacionan con una menor ansiedad y depresión posquirúrgica en pacientes que usaron sus "estilos religiosos positivos de enfrentamiento" en sus vidas diarias.
"Los que se sienten más apoyados en este momento crítico se sienten más esperanzados respecto a su recuperación", añadió Ai.

Fuente:
http://www.e-medicum.com

Gentileza de Pilar G.

Notas anteriores:
10/08/2006 "Dios todo lo puede. Por Janeth Penuela Ardila"
17/07/2006 "El punto Dios. Por Martín Amaral"
04/07/2006 "Reflexiones. Por Eduardo Bauernfeind"
30/06/2006 "Para los que si creemos que rezar mejora la salud de los enfermos"
30/06/2006 "Rezar por los enfermos no mejora su salud"
28/06/2006 "Frente a la enfermedad. Por Martín Amaral"

 

Parpadeos que hablan

OARSOALDEA / Parpadeos que hablan
Los pasaitarras Pedro Palomo y José Mari Arrázola han creado Iriscom, un sistema que permite a personas con un alto nivel de discapacidad comunicarse a través del movimiento de los ojos
ELENA VIÑAS/

OARSOALDEA. DV. Se ha convertido en la última esperanza de aquellos que, a consecuencia de una grave enfermedad o de un accidente, han perdido la movilidad de todo su cuerpo y con ella, también la capacidad de comunicarse. Iriscom, el sistema ideado por Pedro Palomo, un ingeniero madrileño afincado en Pasai Antxo, les ofrece la posibilidad de hacerlo a través del movimiento de sus ojos. Basta con añadir una cámara, dos fuentes de luz infrarroja de escasa potencia y el software correspondiente a cualquier ordenador, para que las personas con un alto nivel de discapacidad puedan transmitir el mensaje que deseen a sus familiares y cuidadores.

Fue otro pasaitarra, José Mari Arrázola, presidente desde hace doce años de la Asociación de ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) del País Vasco, quien se propuso buscar una solución al problema que padecen muchos de estos enfermos, que llegan incluso a perder la voz. Ese era el caso de su mujer, ya fallecida. «Desde la asociación, queríamos hacer algo para mejorar su calidad de vida y pensamos que el mejor campo en el que podíamos hacerlo era en el de la comunicación. Se lo propuse a Pedro. Somos amigos desde hace casi treinta años y, como está muy volcado en el mundo de la informática, le pedí que intentara desarrollar algún proyecto», recuerda.

Pedro hizo suyo el reto y se lanzó a investigar. Según explica, «los enfermos de ELA pierden el control sobre todos sus músculos. La única posibilidad que nos quedaba era el movimiento del ojo, así que empecé a mirar que sistemas existían en el mundo que nos pudieran ayudar».

Su búsqueda le llevó hasta una pequeña empresa situada en Arizona y a un método de control por la vista utilizado en los aviones de caza. «Contacté con ellos. Tenían un sistema que podía servir y me fui a verles. Empezamos a trabajar en el desarrollo de un nuevo sistema conjunto hasta que en octubre de 2003 nuestro sueño se hizo realidad».

Habían sido capaces de crear una técnica que, basada en las nuevas tecnologías, ofrecía la posibilidad a los enfermos de manejar un ordenador con sus ojos, o mejor dicho con su pupila, la misma que dos haces de luz infrarroja se encargan de iluminar para que una cámara la siga y deduzca a qué lugar o a qué icono de la pantalla mira. Un parpadeo suave y el navegador de internet se pone en marcha. Otro parpadeo y arranca una partida de solitario. Un tercero y todo está listo para chatear.

Escribir es tan fácil como ir parpadeando sobre la imagen de un enorme tablero. Cuando el texto finalmente se ha completado, las grafías se convierten en voz con ayuda de un sintetizador. «Me duele la cabeza», dice el ordenador por orden del que lo maneja. «Puedes irte, no te necesito», le informa a un cuidador. Y los mensajes se suceden: «Dame un beso»; «Apaga la televisión»; «Gracias»; «¿Cómo te encuentras?».

Idea premiada

Satisfechos de cuanto habían conseguido, José Mari Arrazola y Pedro Palomo decidieron unirse y fundar una empresa para la venta y distribución de su producto. Así nacía Iriscom, una entidad que recibe el mismo nombre que su invento. La presentación oficial de éste no pasó desapercibida y ese mismo año fueron distinguidos por el primer premio Nueva Empresa Vasca, concedido por Garapen.

Pronto comenzaron a llegar las consultas. «Nos llamaban familiares de personas con otro tipo de discapacidades, pero con el mismo resultado, se habían quedado enclaustradas en sí mismas. La demanda fue creciendo, incluso fuera de España, a raíz de una entrevista que le hicieron a Pedro en la BBC», comenta Arrazola.

Más de cien clientes

En la actualidad, sus clientes se cuentan por decenas. «Sirve para enfermos de ELA, gente que ha sufrido un infarto cerebral, personas con daño medular y para niños con parálisis cerebral que a los 6 u 8 años quedan bloqueados en su formación porque no tienen posibilidades de comunicarse con sus padres y profesores. Esto les permite poder engancharse a los sistemas de educación y poder aprender a leer y escribir».

Los responsables de Iriscom ya han instalado más de un centenar de equipos, la mayoría de ellos en distintas comunidades autónomas, pero también en Portugal, Francia y Reino Unido. «Eso no quiere decir que quienes los utilizan sean cien personas -puntualizan-. Son muchas más, ya que algunos de ellos se encuentran en centros de discapacitados con un montón de usuarios».

Su precio es de 6.000 euros, cerca de un millón de las antiguas pesetas. «Puede parecer una cantidad elevada, pero es cuatro veces más barata que las alternativas que hay en el mercado», sostiene Palomo. Si el cliente solicita la instalación y toda suerte de programas añadidos, deberá abonar otros 1.800 euros.

«Los enfermos de ELA del País Vasco tienen acceso al equipo a través de una donación que las cajas de ahorro de Gipuzkoa y Bizkaia hicieron a las asociaciones», indican sus promotores, quienes añaden que «no pretendemos vender un equipo informático, sino instalar un sistema de comunicación. En cada ocasión, acudimos a la casa de la persona discapacitada, le hacemos una prueba para ver si puede usarlo, le formamos a ella y a sus cuidadores y le ayudamos a conseguir los recursos necesarios para pagarlo, además de ocuparnos de que el tema funcione posteriormente. Este no es un sistema que permita hacer miles de instalaciones cada año, pero lo que sí garantizamos es que quien lo tiene le saca chispas».

Para abaratar costes y mejorar utilidades, llevan tiempo trabajando con la Universidad Pública de Navarra. «Dentro de poco sacaremos la evolución el sistema actual. Esperamos que esté en el mercado a principios del año que viene. Será algo más económico, aunque no resulta fácil, dado que los elementos son caros y las horas de desarrollo, muchas. También intentamos mejorar la resolución, incluyendo pantallas de mayor tamaño, así como una serie de funciones que de momento no tiene», declara el ingeniero madrileño.


Los Datos

Iriscom: No sólo es el nombre del sistema ideado por Pedro Palomo para quienes sufren un alto nivel de discapacidad, sino también el de la empresa fundada por el propio Palomo y José Mari Arrázola para su comercialización.

Funcionamiento: Se basa en la intepretación del movimiento del ojo. Deduce a dónde mira y envía allí el puntero. Un parpadeo más lento de lo habitual sirve para pinchar, igual que el clic de un ratón.

Sistema: Se basa en una cámara, dos fuentes de luz infrarroja de muy baja potencia y el software, elementos que se pueden añadir a cualquier ordenador personal.

Coste: Asciende a 6.000 euros, a los que se suman entre otros 1.800 si el usuario solicita la instalación del equipo a Iriscom con toda suerte de programas y servicios añadidos.

Contacto: A través de la web www.iriscom.org o llamando al teléfono 619-288104.


En busca de ayuda empresarial

Abonar los 6.000 euros que cuesta Iriscom no siempre resulta fácil, sobre todo cuando el enfermo que precisa de este sistema carece de recursos económicos. Por ese motivo, José Mari Arrázola y Pedro Palomo tratan de localizar empresas que deseen convertirse en patrocinadoras. «Dentro de un planteamiento de responsabilidad social corporativa, esas entidades pueden hacer una labor fantástica proporcionando la capacidad de comunicarse a quienes la han perdido. Pueden permitir que las personas con un grado máximo de discapacidad sean un poco más independientes», aseguran.

Fuente:
http://servicios.diariovasco.com

Nota anterior:
18/08/2006 "Como expresarse a través de la mirada"

miércoles, septiembre 13, 2006

 

La Espasticidad Muscular

La espasticidad es una de las manifestaciones más frecuentes del síndrome piramidal. Ha sido definida por Lance en 1980 como "un trastorno motris caracterizado por un aumento del reflejo tónico de estiramiento (tono muscular), con reflejos tendíneos exagerados, debido a un hiperexcitabilidad del reflejo miotático" (14).
Clínicamente se percibe como una sensación de resistencia aumentada al movilizar pasivamente, un segmento de la extremidad de un paciente en decúbito y relajado; esta resistencia puede aumentar y alcanzar un máximo en determinado arco del movimiento (pudiendo frenarlo), para ceder súbitamente si se continúa el estiramiento. Esta peculiaridad se conoce como hipertonía "en navaja". Tiene un carácter elástico (que la diferencia de la rigidez extrapiramidal que es plástica y de resistencia uniforme) y su intensidad se estima de acuerdo con la velocidad de estiramiento y el ángulo de aparición del fenómeno "en navaja". Varía con la posición del paciente, temperatura ambiental, estímulos cutáneos, etc. e incluso puede observarse fluctuaciones de un día a otro.
La espasticidad forma parte de los signos positivos del síndrome de la neurona motora superior junto con la hiperreflexia tendínea, la exaltación de los reflejos cutáneos (como la respuesta flexora de retirada), el clonus y el signo de Babinski; los signos negativos son la debilidad o paresia y la pérdida de la destreza.
La espasticidad puede originarse en lesiones de diversos sitios que incluyen el área cortical, motora, cápsula interna, tronco cerebral y médula espinal. Es decir la vía piramidal desde su origen hasta su término. Sin embargo, la espasticidad no es expresión de una lesión de la vía piramidal propiamente tal. Al menos en trabajos experimentales en monos se ha establecido que la lesión exclusiva de la vía piramidal produce paresia pero no espasticidad (2). Esta es, en realidad, expresión del compromiso de vías para-piramidales (3).
El ejemplo más típico del síndrome de motoneurona superior, también llamado piramidal, se observa en las transecciones de la médula espinal. Inicialmente los músculos bajo el nivel de la lesión están hipotónicos y los reflejos tendíneos ausentes (shock espinal). Después de 2 semanas o más (en los animales es más breve), la aplicación de un estímulo nociceptivo en el pie desencadena una respuesta plantar extensora (o dorsi-flexora) que constituye el signo de Babinski y la contracción de los músculos flexores de la cadera, rodilla y pie (reflejo de triple flexión) lo cual indica el término del shock espinal. Después de un mes y a veces más (en el humano), los reflejos tendíneos reaparecen y se exacerban por sobre la basal. En este estado, el movimiento pasivo de una articulación, especialmente si se hace rápidamente, produce una contracción de los músculos elongados (reflejo de estiramiento). En ocasiones la elongación pasiva produce una sucesión de reflejos de estiramiento causando una oscilación rítmica de la extremidad llamada clonus. Así el clonus resulta de una actividad recurrente del reflejo de estiramiento. Este, y por lo tanto el aumento del tono en el cuádriceps, es a menudo máximo con la rodilla extendida disminuyendo a medida que se flecta (hipertonía en "navaja"). Este fenómeno pesquisable en el cuádriceps humano y rara vez en otros músculos, es debido a una inhibición activa atribuída a una acción central de ciertos aferentes de los husos neuromusculares (fibras II) y de los aferentes (Ib) provenientes de los órganos tendíneos de Golgy (8). Después de 6 a 12 meses de evolución puede estar tan aumento el tono que la extensibilidad muscular es mínima estableciéndose una contractura muscular (3).
Es interesante destacar que estos signos, propios del síndrome de la motoneurona superior, pueden presentarse independientemente unos de otros. Por ejmplo, en la Ataxia de Friedreich al degenerar las fibras mielínicas grandes, provenientes de los husos neuromusculares, los reflejos tendíneos y de estiramiento (tono) están disminuídos o ausentes mientras los reflejos de flexión (cuya aferencia es cutánea) están exagerados y aparece por lo tanto el signo de Babinski. Es decir hay dos modalidades reflejas independientes en el síndrome de la motorneurona: la liberación de los reflejos (cutáneos) de flexión y por otra parte el aumento de reflejos tendíneos y de estiramiento.
El reflejo tendíneo es considerado monosináptico. Sin embargo lo prolongado que demora la respuesta a la estimulación del huso neuromuscular hace posible que vías oligosinápticas particicpen en éste (4). La primera respuesta electromiográfica observada tiene una latencia de 30 ms en el hombre y es por esto atribuída a una actividad mono y oligonsináptica de las motoneuronas desde los husos neuromusculares (3).
Analizaremos los diversos factores y teorías en relación a la espasticidad:
a.- El aumento de los reflejos tendíneos fue atribuído por largo tiempo a una exacerbación en la respuesta del huso neuromuscular al estiramiento. Sin embargo hay hechos que se oponen a esta interpretación. Al estudiarse los aferentes del huso neuromuscular (en el gastrocnemio del gato con sección completa de la médula espinal) se encontró, que la frecuencia de descarga estaba deprimida permaneciendo así aún cuando los animales pasarn a una etapa de hiper-reflexia tendínea y espasticidad (3). Lo mismo se ha demostrado en seres humanos usando microelectrodos que permiten registrar los aferentes del huso (11). Es decir hasta el presente no hay evidencias que aumento en la descarga de los husos neuromusculares, y la hiper actividad del sistema de la gamamotoneurona, sea responsable de la hiper-reflexia tendínea y del aumento de los reflejos de estiramiento propios de una lesión espinal (11). Tampoco se ha encontrado una reducción en la inhibición recurrente que ejercen las células internunciales de Renshaw. Es sabido que las colaterales de los axones motores activan dichas células inhiborias de las motoneuronas. Se pensó que la reducción de esta inhibición recurrente podría contribuir a la hiper-excitabilidad de las motoneuronas en la espasticidad, pero las investigaciones concluyen que no es así (9).
b.- En cambio una hiper-excitabilidad de la motoneurona Alfa puede ser la causa de la hiper-reflexia. Esta sería provocada en parte por un cambio en la propiedad de la membrana de dichas neuronas, debido a la presencia de áreas hiper-excitables. En efecto, se ha podido determinar que en ciertas lesiones pueda haber desaparición de algunos botones dentríticos y germinación ("sprouting") de otros. Esto podría significar que un porcentaje anormalmente alto de sinapsis fueran excitatorias (2).
c.- Otra teoría atribuye la hiper-excitabilidad de la motoneurona Alfa a una reducción en la inhibición que desciende normalmente de centros más altos y no a un aumento en la actividad excitatoria. Esta ha sido llamada la teoría del "desbalance" entre influencias excitatorias e inhibitorias que reciben normalmente las motoneuronas desde centros superiores no estando aún bien precisadas estas vías (2).
Esta hiper-excitabilidad de las motoneuronas estaría especialmente desencadenada por una deficiencia de los mecanismos inhibitorios más que a fenómenos de facilitación. Ha sido probada estudiando la relación entre la respuesta h máxima (o reflejo de Hoffman que corresponde a la máxima amplitud eléctrica a nivel muscular del reflejo monosináptico inducido por estimulación neural) y la respuesta M máxima (es decir la respuesta muscular directa por estimulación neural). Esta relación expresa la proporción de motoneuronas que pueden ser activadas reflejamente (reflejo de Hoffman) y por lo tanto la mayor excitabilidad de éstas. En pacientes espásticos la relación H máx/M máx. es mayor que en normales (1). A una conclusión similar se ha llegado al estudiar la onda F, que es una respuesta muscular posterior a la respuesta M, al aplicar un estímulo supramáximo sobre el nervio, correspondiendo a una estimulación antidrómica de las neuronas motoras (10).
d.- Existe una inhibición presináptica que es medida por sinapsis axo-axonales en las terminales de aferentes de los husos neuromusculares-Ia-en la médula espinal. Cuando son activados, estas sinapsis disminuyen la cantidad de transmisor liberada por dichos terminales reduciendo así su actividad antes de llegar a la primera sinapsis. Las interneuronas envueltas en esta inhibición presináptica son controladas por vías que descienden por la médula espinal y por lo tanto reducen su actividad al haber una lesión en ésta. Habrá por lo tanto un aumento en la respuesta habitual provocada por los aferentes Ia (de los husos musculares). Es decir las espasticidad se debería a una reducción en la inhibición presináptica, de manera que el impulso normal que ingresa a la médula a través de los aferentes Ia (al golpear un tendón) producirá un reflejo tendíneo exagerado (2).
e.- También se ha encontrado una reducción en la inhibición recíproca ejercida por los aferentes Ia sobre las motoneuronas. En efecto éstos, además de activar las motoneuronas en cuyos músculos se originan, inhiben las de los antagonistas. Esta inhibición está disminuída en la espasticidad (3).
f.- Los aferentes de los órganos tendíneos de Golgy (fibras IB) ejercen una acción inhibitoria sobre las motoneuronas. Se denomina inhibición autógena y está reducida en pacientes espásticos, contribuyendo a la hiper-excitabilidad del reflejo miotático (8).

ASPECTOS TERAPEUTICOS
Hay múltiples publicaciones sobre medicamentos que reducen en forma importante el aumento exagerado del tono muscular propio de algunas afecciones neurológicas. Sin embargo hay trabajos que ponen en duda la utilidad clínica o beneficio para el paciente de estos tratamientos (6, 12, 15). Otros estiman que aunque disminuyan el tono muscular sólo manifiestan un beneficio real una minoría de los tratados pues la reducción de éste podría perjudicar la marcha y otras funciones.
Con el fin de evaluar una terapia es necesario distinguir al menos tres tipos de aumento del tono muscular: la espasticidad propiamente tal, la distonía y la rigidez plástica, que difieren semiológica y fisiopatológicamente. Mientras la espasticidad es expresión de un compromiso de la motoneurona superior con las características ya señaladas las otras dos son propias de lesiones del sistema motor extrapiramidal. La distonía se manifiesta durante el movimiento voluntario por contracciones involuntarias de músculos antagonistas o de aquellos que normalmente no participan en un determinado movimiento. En otras oportunidades estas contracciones involuntarias se presentan también durante el reposo de los músculos afectados originando alteraciones posturales. La rigidez plástica corresponde a un aumento parejo en la resistencia muscular al movimiento pasivo.
Hay tres variedades de fármacos que se estiman de primera línea para el tratamiento de la espasticidad: las benzodiazepinas, el baclofeno (Lyoresyl R) y el Tizanidine (Sirdalud R). También debemos agregar el Dantrolene (Dantrium R) que es utilizado con frecuencia como anti-espástico y la toxina botulínica de reciente uso (17). El Dantrolene, a diferencia de los anteriores actúa directamente sobre la contractibilidad del músculo esquelético (6).
a.- Las benzodiazepinas
Los derivados benzodiazepínicos son igualmente efectivos como agentes "anti-espásticos" en pacientes con lesiones completa o incompletas de la médula espinal (5). Es decir, actúan, al menos en parte, a nivel de la médula misma. Su acción se debe a que aumentan la actividad inhibitoria del ácido gama-amino-butírico (neurotransmisor GABA) a nivel espinal y en estructuras supraespinales. Este modo de acción es atribuído a los receptores benzodiazepínicos como parte de un complejo receptor que contiene GABA (5). Este último parece ser el principal inhibidor presináptico de las sinapsis ixcitatorias formadas por las fibras aferentes a la médula espinal, a las que ya hicimos referencia. Al aumentar la inhibición presináptica se reduce el flujo desde los receptores periféricos, disminuye el reflejo de estiramiento y otros y se reduce la espasticidad. Es probable que también tenga efecto a nivel supraespinal pues se requieren dosis mayores de Diazepam para suprimir reflejos en animales con trasección espinal completa que en aquellos que conservan la comunicación entre tronco cerebral y médula.
Está especialmente indicado en pacientes con acentuado clonus o en sujetos jóvenes con Parálisis Cerebral (9). Puede iniciarse la terapia con 5 mg y aumentar progresivamente de acuerdo a la tolerancia.
El más efectivo benzodiazepínico miorrelajante, en comparación con su acción sedante, es el Tetrazepam (3). Su acción es similar al Diazepam disminuyendo reflejos mono y polisinápticos al aumentar la inhibición presináptica espinal.
b. El baclofeno (Lyoresyl R)
El Baclofen (Lioresyl (R)), por su parecido químico con el GABA, se piensa que estimula los receptores GABA y produce también una inhibición presináptica a nivel espinal (pues es igualmente efectivo en pacientes con lesión completa o incompleta de la médula espinal) (12). Sin embargo la depresión de las descargas neuronales inducidas por Baclofen no es bloqueada por antagonistas del GABA como la Bicuculline (3). Por lo tanto aunque se le reconoce como bloqueador de la acción exitatoria en los terminales de las fibras aferentes de los husos neuromusculares, su mecanismo exacto de acción aún no está determinado. Es especialmente útil para espasmos flexores y posturas distónicas (9) y es de mayor utilidad en lesiones espinales que corticales (9). Sin embargo su utilidad y efecto a nivel encefálico ha sido especialmente demostrado en las disquinesias oro-facilaes y en la neuralgia del trigémino.
La aplicación intratecal de Baclofeno es efectiva en pacientes con una severa espasticidad que no responda a la administración oral del fármaco. Debido a la paresia concomitante que produce, está indicada en pacientes en silla de ruedas o incapacitados de ponerse de pie, siendo discutible su uso en quienes aún pueden caminar (16). También es discutido su uso oral pues aunque reduce en forma importante la espasticidad, diversos trabajos con estudio doble ciego encuentran que no produce una mejoría funcional en la marcha ni en las actividades de la vida diaria como es el paso a la silla de ruedas, girar en la cama y facilidades en los hábitos higiénicos, situaciones que se ven a veces extremadamente dificultadas en estos pacientes. Otros encuentran que la mejoría clínica (funcional) no es estadísticamente significativa respecto al placebo, aunque la reducción del tono muscular sea acentuada. El principal efecto terapéutico logrado (indudablemente muy importante) es la disminución de los espasmos flexores dolorosos que se observan en las extremidades inferiores en pacientes con lesiones de la médula espinal, especialmente por Esclerosis Múltiple.
c.- El Tizanidine (Sirdalud R)
El Tizanidine (Sirdalud (R)) es un derivado del benzothiadozol que tiene propiedades agonistas para receptores Alfa2 - adrenérgicos (9). Causa aí una inhibición presináptica en la liberación del transmirsor por las fibras aferentes e interneuronas, al activar receptores Alfa 2 adrenégicos que tienen un efecto depresor sobre el tono muscular. También sus propiedades miorelajantes pueden ser al menos parcialmente explicadas por una acción supraespinal en las neuronas noradrenégicas que se proyectan a la médula espinal. Esta recibe una abundante cantidad de fibras noradrenérgicas que descieden desde tronco cerebral. Sin embargo se estima que ejerce su acción antiespástica a nivel espinal, en forma directa. Es el más nuevo miorelajante. Mejora a varios de los componentes propios de la espasticidad como la hipertonía, el clonus y los espasmos musculares flexores. Tiene la ventaja que no aumenta la paresia y es efectivo tanto en la espasticidad de origen espinal como cerebral. La dosis promedio en casos de uso crónico es de 2 a 24 mg al día (2).
d.- El Dantrolene (Dantrium R)
El Dantrolene (Dantrium R) no actúa a diferencia de los anteriores a nivel del SNC, sino ejerce su efecto relajante directamente en el músculo y así interfiere la reacción entre la actina y la miosina que causa el acortamiento muscular. Como actúa sobre la etapa mecánica de la contracción muscular reduce las fuerzas sin modificar los cambios eléctricos. Desafortundamente en forma paralela se reduce la espasticidad y la fuerza muscular. Se piensa que inhibe la liberación de iones de calcio desde el retículo sarcoplasmático de las fibras musculares impidiendo la activación del aparato contractil con reducción de la fuerza mecánica de la contracción. Influye en la totalidad de los músculos, espásticos o no, por lo cual se prefiere su uso en pacientes postrados. La terapia se inicia con dosis bajas (25 mg al día) subiendo progresivamente. En ocasiones se requiere 200 a 300 mg por día (9).
e.- Toxina botulínica
Recientemente se ha utilizado la toxina botulínica (que bloquea la liberación de acetilcolina en la placa motora) para reducir la espasticidad de los aductores del múslo en pacientes severamente incapacitados (17). Seguramente en un futuro próximo habrá una mayor experiencia sobre el efecto de esta toxina en las espasticidad, como ya se ha generalizado su uso en distonías.

REFERENCIAS
1.- Angel RW., Hoffman WW. The H reflex in normal, spastic and rigid subjects. Arch. Neurol: 591-596, 1963.
2.- Benecke R. Basic neurophysiological mechanisms in spasticitiy. En: Treating spasticity: Pharmacological advance. Ed. D. Marsden. Han Huber Publishers. Toronto, 1989. pp. 11-17.
3.- Benecke R., Emre M., Davidoff RA. The origin and treatment of spasticity. New Trends in Clinical Neurology Series. The Parthenon Publishing Group. New Jersey, 1990.
4.- Burke D., Gandevia SC y Mc Keon B. Monosynaptic and oligo synaptic contributions to human ankle jerk and reflex. J. Neurophysiol. 52: 435-448, 1984.
5.- Cook JB., Nathan PW. On the site of action of diazepam in spasticity in man. J. neurol. Sci. 5: 33-37, 1967.
6.- Davidof RA. Pharmacology of spasticity. Neurology 28: 46-52, 1978.
7.- Delwaide PJ., Young RR. (Eds) Clinical Neurophysiology in Spasticity. Elsevier. Amsterdam, 1985.
8.- Delwaide PJ., Oliver E., Short-latency autogenic inhibition (IB inhibition) in human spasticity. J. Neurol. Neurosurg. Psychiatr. 51: 1546-1550, 1988.
9.- Delwaide P. Oral treatment of spasticity with current muscle relaxants. En Treating spasticity. Pharmacological advances. Ed. D. Marsden. Hans Huber Publishers. Toronto, 1989.
10.- Eisen A., Odusete K. Amplitud of the F wave: A potential means of documenting spasticity. Neurology 29; 1306-1309, 1979.
11.- Hagbarth KE., Wallin G., Lofsted L. Muscle spindle responses to streech in normal and spastic subjects. Scand. J. Rehab. Med. 5: 156-159, 1973.
12.- Hudgson P., Weightman D. Baclofen in the treatment of spasticity. Brit. Med. J. 4: 15-17, 1971.
13.- Kars R., Pierrot -deseilligny E. Recurrent inhibition of alpha . motoneurons in patients with upper motor neuron lesions. Brain 105: 103-124, 1982.
14.- Lance JW. Symposium synopsis. En: Feldman RG., Young RR., Koella WP. eds. Spasticity: disordered motor control. Miami:Symposia Specialist. pp. 485-500, 1980.
15.- Landau WM., Spasticity: The fable of neurological demon and the emperor's new therapy. Arch. Neurol. 31: 217-219, 1974.
16.- Penn RD., Savoy SM., Corcos D., y cols. Intrathecal Baclofen for severe spinal spasticity. New Eng. J. Med. 320: 1517-1521, 1989.
17.- Snow BJ., Tsui KC., Bhatt MH, et al. Treatment of spasticity with Botulinum toxin: A double-bleind study. Ann. Neurol. 28: 512-515, 1990.

Fuente:
http://escuela.med.puc.cl

martes, septiembre 12, 2006

 

Creadas células madre embrionarias mediante un método «ético»

Miércoles, 23 de Agosto de 2006
Creadas células madre embrionarias mediante un método «ético»

Según se puede leer en el último número de la revista Nature un grupo de científicos estadounidenses han conseguido crear líneas de células madre embrionarias sin necesidad de destruir embriones en el proceso, lo que es una de las principales objeciones que se le pone a la investigación con células madre: 'Ethical' stem cell lines created.

El método utilizado ha sido el de extraer una sola célula de un embrión, en un proceso similar al que se usa para realizar diagnósticos genéticos pre-implantación en procesos de reproducción asistida y que ya hace unos meses se apuntaba como viable para la obtención de estas células.

De los 16 embriones utilizados el equipo consiguió crear dos líneas de células madre, y según dicen el procedimiento deja al embrión intacto y le permite desarrollarse normalmente y convertirse en un feto absolutamente normal.


Actualización 6 de septiembre de 2006:
Dudas sobre el método usado por ACT para obtener células madre embrionarias «éticas»

Aunque como se puede leer en White House says new stem cell method "encouraging" al principio hasta la misma Casa Blanca encontró interesante el método anunciado por Advanced Cell Technology que permitiría obtener células madre embrionarias a partir de una sola célula, lo que no supondría la destrucción del embrión del que se sacara esta, también surgieron enseguida voces diciendo que habría que ver si estos resultados son reproducibles y diciendo que a ver quién iba a dejar usar un embrión salvo aquellas personas que ya no los necesitaran más y que los hubieran destruido de todos modos, como cuenta Wired en No Praise for ACT's Stem Cell Paper.

Estas reacciones negativas fueron tan rápidas que parecían más bien una pataleta de los que se oponen a este tipo de investigación, dispuestos a desprestigiarla de cualquier forma, pero pronto una versión corregida de la nota de prensa de Nature reconocía que durante la prueba se había sacado más de una célula de los embriones usados, lo que en definitiva supuso su destrucción:

Una versión corregida de la nota de prensa aparece más abajo. Sentimos que es necesario explicar que este estudio demuestra que se pueden obtener células madre embrionarias a partir de una sola célula pero que los embriones utilizados para estos experimentos no quedaron intactos.

Además donde dijimos que a algunos de los embriones se les habían sacado una o dos células y que a otros se les habían realizado múltiples biopsias ahora esperamos poder dar una lista de cada uno de los embriones utilizados y de cuantas células fueron utilizadas para generar las nuevas líneas de células madre.

De todos modos esto, aunque haya sido una forma de proceder más o menos discutible y un serio error en cuanto a relaciones públicas, no invalida los resultados, al menos en mi opinión, y de hecho los responsables de ACT dicen que actuaron así porque de ese modo evitaron tener que utilizar más embriones en sus pruebas.

Pero el problema es que ahora empieza a haber dudas sobre la efectividad real del método, ya que por lo visto ACT ocultó en el trabajo que envió a Nature que tuvieron esas células «a remojo» durante un tiempo en el mismo platillo en el que estaba el embrión del que las habían sacado, según se puede leer en WSJ Raises More Questions on ACT Paper.

No está claro qué importancia puede tener ese paso omitido en el proceso, pero desde luego no está la cosa como para anunciar un método revolucionario en el campo de la investigación con células madre embrionarias y ocultar datos sobre éste. La memoria del fiasco de Hwang Woo-suk y todos sus anuncios falsos sobre células madre a medida está demasiado fresca.
(Gracias a Atlantic-Pacific Alliance por parte de la información usada en esta anotación.)


Actualización 7 de septiembre de 2006:
Publicada aclaración sobre trabajo con células madre

Tras la publicación hace unos días por parte de Nature de un trabajo que anunciaba la consecución de un método para obtener células madre humanas embrionarias que no implicaba la destrucción de los embriones, la prestigiosa revista se ha visto obligada a rectificar la redacción de su nota de prensa por no ser fiel a la realidad.

Publicada aclaración sobre trabajo con células madre
Por NICHOLAS WADE
Publicado: 2 septiembre 2006

El diario científico Nature ha corregido una nota de prensa y está considerando si añadir más información a un artículo publicado la semana pasada en la que se informaba que las células madre embrionarias humanas podrían generarse sin destruir el embrión. (Ver noticia publicada en Microsiervos).

El artículo tiene consecuencias políticas porque la destrucción de embriones, que es algo inevitable en los métodos actuales, es la principal objeción aducida por todos aquellos que se oponen a la investigación con células madre embrionarias.

La acción de la revista Nature viene precedida por multitud de noticias relacionadas con el artículo y por las críticas de la Conferencia de Obispos Católicos de los EE.UU., quienes señalaron que los embriones empleados en investigación habían sido destruidos, un hecho que queda bien claro en el documento científico pero no en la nota de prensa.

Tanto el diario como el principal autor del artículo, el Dr. Robert Lanza, de la empresa Advanced Cell Technology, comentaron que el informe científico es correcto y que cualquier adición tendría únicamente el propósito de servir de aclaración.

“Estamos tratando de ver si la descripción es clara, pero no hay nada erróneo en el documento”, comentó ayer Ruth Francis, miembro del departamento de prensa de Nature.

Durante aproximadamente 10 años, las clínicas de fertilidad han realizado a veces pruebas de diagnóstico genético con células madre extraídas de embriones en fase de ocho células para comprobar anormalidades como el síndrome de Down. Si no se encuentra el defecto, el embrión, con sus siete células restantes es implantado en el útero y crece hasta el final. Los bebés nacidos de embriones de siete células parecen tan saludables como el resto de los nacidos por fertilización in Vitro.

El doctor Lanza anotó en su artículo que la célula madre extraída en esta prueba, conocida como diagnóstico genético de pre-implantación, o DGP, podría emplearse, tras el crecimiento y división, tanto para la realización de pruebas como para (empleando su nueva técnica) la obtención de células madre embrionarias humanas. Dado que el embrión original no sufriría daños, se acabaría con una de las objeciones principales con este tipo de investigación, comentó.

El artículo del doctor Lanza en Nature dejaba claro que no había salvado a los embriones en sus propios experimentos, en los cuales había empleado hasta las 8 células de cada uno de los 16 embriones donados. Si solo hubiera tomado una única célula en cada uno de ellos, habría necesitado emplear muchos más embriones. La nota de prensa emitida por Nature, sin embargo, implicaba incorrectamente que solo había extraído una célula de cada embrión.

Después de que los informes basados en la nota de prensa provocaran las críticas de la conferencia episcopal, que se opone a la fertilización in Vitro y a la investigación con células madre embrionarias, Nature corrigió su redacción para dejar claro que los embriones empleados por el doctor Lanza habían sido destruidos. Pero la nueva y revisada redacción afirma que otros investigadores, tal y como Lanza apuntó, podrían emplear esta técnica para obtener células madre a partir de las células extraídas por DGP.

El doctor Lanza comentó ayer que Nature no le había mostrado la nota de prensa original antes de su publicación.

Fuente noticia: The New York Times

Fuentes:
http://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/creadas-celulas-madre-embrionarias-eticas.html
http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=2435

Gentileza de Luisa Amelia

lunes, septiembre 11, 2006

 

CÉLULAS MADRE: ASPECTOS CIENTÍFICOS Y ÉTICOS DE SU OBTENCIÓN Y SU USO EN MEDICINA

CÉLULAS MADRE
ASPECTOS CIENTÍFICOS Y ÉTICOS DE SU OBTENCIÓN Y SU USO EN MEDICINA

Entre los últimos años del pasado milenio y los primeros del actual, se ha producido un acontecimiento que ha desencadenado un gran entusiasmo científico, a la vez que muchas perplejidades. En 1998 se aislaron con éxito células madre embrionarias, y en 2002 se describió la existencia de células adultas con una capacidad muy similar a las células obtenidas a partir de embriones. ¿Qué son estas células? ¿Dónde se encuentran? ¿Cómo se obtienen? ¿Para qué sirven? Y ¿qué valoración ética merece la obtención y el uso de este tipo de células?

Comencemos intentando precisar qué son las células madre. En una primera aproximación, podemos decir que son células que poseen dos características singulares:

- la capacidad de multiplicarse (por división) muchísimas veces;
- y la capacidad de originar las células maduras (especializadas) que forman los órganos.

El organismo humano adulto es un conjunto organizado de miles de millones de células, que se agrupan en unos 250 tipos distintos. Las células del mismo tipo forman tejidos, que son las unidades funcionales de un organismo. Y así existe, por ejemplo, el tejido epitelial (de la piel), el tejido nervioso, el tejido muscular, el inmunitario, etc. Los diversos tejidos contribuyen a formar los órganos de un ser vivo: son órganos, por ejemplo, el cerebro, la piel, los gánglios linfáticos, el hígado, etc.

Los tejidos se renuevan y se mantienen -se regeneran- gracias a la multiplicación de sus propias células. Por ejemplo, las células epiteliales de la piel van reponiendo el cutis que desaparece a causa de heridas, la descamación, etc. Lógicamente, las células epiteliales dan lugar a células de la piel, no a células hepáticas o a neuronas. Es decir: la capacidad de generar células diferenciadas -o sea, especializadas- más allá de los límites del propio tejido en que se encuentran es muy limitada o inexistente. O sea, una célula del tejido epitelial no da lugar a una célula del hígado. Por eso se dice que las células de un organismo adulto carecen de plasticidad.

Avancemos un paso más. Imaginemos un árbol genealógico de todos los tejidos de un organismo adulto; si nos vamos remontando, en el origen encontraremos una sola célula: el óvulo fecundado o, mejor llamado, zigoto. De hecho, recorriendo el camino inverso, o desplegando ese árbol genealógico, son las sucesivas divisiones de esta única célula inicial o zigoto lo que da lugar al número actual de células de nuestro organismo (un 10 elevado a la 12 potencia: un millón de millones).

Pues bien: en el desarrollo del árbol genealógico celular de nuestro organismo, hay un momento de especial significado para el destino de las células que se formarán; ese momento ocurre durante la segunda semana de vida, hacia el día 14.

En ese momento, los centenares de células existentes en el embrión se reagrupan en tres bloques que constituyen tres familias distintas, llamadas endodermo, mesodermo y ectodermo: serán tres grandes familias que darán lugar a aquellos centenares de tipos celulares distintos que encontramos en el organismo maduro. Del mesodermo proceden los músculos, huesos, sangre y vasos sanguíneos; el endodermo dará lugar al aparato digestivo y respiratorio; el ectodermo a la piel y al sistema nervioso.

Se comprende intuitivamente que si tomamos un embrión antes de ese momento, por ejemplo hacia el 5º día de vida, y lo sometemos a un proceso de desintegración para conseguir sus células sueltas, aisladas, esas células tendrán dos extraordinarias características:

- una portentosa capacidad de multiplicarse indefinidamente; y
- una singular capacidad para originar los diversos tejidos de un organismo adulto. Es lo que se conoce como potencialidad celular.

Estas son las células madre o células troncales (en inglés, stem cells). Son la fuente que encontramos en el origen de todos los tejidos del cuerpo. Se les podría denominar células precursoras, células maestras, células progenitoras, células rectoras, pues poseen como los planos de montaje, desarrollo y construcción del entero ser vivo en el que se encuentran; en cambio, son lo menos parecido a pizarras en blanco, a entidades indeterminadas que podrían dar lugar a cualquier cosa, como alguna vez se las ha querido comparar.

Una vez visto someramente qué son las células madre, ahora hemos de preguntarnos dónde se encuentran. En realidad, hay dos fuentes de células madre. La primera ya la hemos mencionado: son los embriones (células madre embrionarias), cuyas células se obtienen rompiendo y disgregando (disolviendo) esos embriones a la edad de una semana de vida. Y la segunda fuente de células madre son los órganos de un individuo (células madre adultas), cuyas células se obtienen a partir de una biopsia de ese tejido.

Inicialmente, se pensaba que las células madre solamente las poseían los embriones (nombre que recibe el ser humano hasta la 8ª semana de vida). Pero en los últimos años se ha comprobado que también existen en los organismos ya desarrollados, diseminadas por los tejidos.

¿Por qué los órganos de un adulto conservan algunas células madre? Las células de la mayoría de los tejidos tienen un ciclo vital y están formándose y muriendo continuamente. Eso quiere decir que tiene que haber algo parecido a células madre en los tejidos que forman los órganos de un adulto, porque hace falta una fábrica de células de donde salgan las que sustituyan a las células viejas y reparen las partes dañadas del organismo. Esa fábrica son las células madre. Pensemos, por ejemplo, en la piel. Cada 21 días se renueva toda la epidermis, el cutis que vemos está enteramente formado por células muertas. En la zona basal de la dermis han de existir células con esa extraodinaria capacidad de multiplicación y diferenciación que hemos dicho. También la experiencia clínica de los trasplantes de médula ósea realizados para tratar diversos tumores de la sangre (leucemias, etc.), corroboraba esta intuición: la médula ósea trasplantada era capaz de originar la población celular de la que el enfermo era deficitario (leucocitos, glóbulos rojos, plaquetas...).

Ahora bien, lo lógico era pensar que las células madre adultas sólo podían originar células diferenciadas de tejidos que tuvieran un estrecho parentesco entre sí en aquél árbol genealógico. La sorpresa fue cuando los científicos descubrieron que esas células, cultivadas en los medios adecuados, podían reprogramar su núcleo y transdiferenciarse, dando origen a células especializadas correspondientes a otras estirpes. Por ejemplo, se ha conseguido que las células madre existentes en la sangre y en la médula ósea originen no sólo sangre y glóbulos blancos, que es lo lógico, sino también células musculares e incluso tejido nervioso.

Hemos visto qué son las células madre y dónde se encuentran; pasemos ahora al tercer punto de nuestro estudio: ¿cómo se obtienen? Aquí hemos de distinguir cómo se obtienen las células madre embrionarias y las células madre adultas, pues el proceso es distinto, y tiene, ya lo adelantamos, grandes repercusiones en la valoración moral.

¿Cómo se obtienen las células madre embrionarias? Sometiendo al embrión (producido en el laboratorio 5 días antes) a una solución química para disgregarlo, separando las células que lo forman, con el resultado inmediato de la muerte del embrión. El proceso parece fácil, pero no lo es tanto, porque muchas de estas células madre no consiguen sobrevivir más allá de unas horas, una vez puestas en el medio de cultivo. Un especialista con gran experiencia en experimentación sobre embriones humanos reconoció recientemente que para conseguir un cultivo estable y duradero de células madre que tenga las dos características que las definen, proliferación y potencialidad, es necesario destruir 200 embriones humanos en fase de blastocisto (4-5 días de vida). No se trata meramente de hacer "investigaciones sobre tejido embrionario", se requiere la destrucción del embrión.

¿Y cómo se obtienen las células madre adultas? Mediante la biopsia del órgano donde se piensa que habrá. En este caso, como es evidente, no se pone en peligro ni la vida ni la salud del sujeto que las aporta. En la médula ósea, por ejemplo, una de cada 10.000 células puede dar lugar a cualquier célula de las de la sangre (son las células madre multipotenciales). Y una de cada millón tiene elevada plasticidad para originar células incluso de otros tejidos muy alejados de su estirpe (se llaman células madre pluripotenciales). Las células madre adultas también se encuentran en el cordón umbilical, en la placenta, y algunos órganos fetales; para su obtención no se requiere la destrucción del ser humano.

Para la obtención de células madre adultas hay que superar el problema de su detección y aislamiento. Hoy existen ya varios equipos que han desarrollado técnicas de aislamiento de estas células madre adultas. Por ejemplo, mediante un procedimiento tan sencillo y seguro como la liposucción, se pueden obtener células madre presentes en la grasa subcutánea. A partir de un mililitro de lipoaspirado se pueden obtener del orden de 300.000 células madre. Convenientemente separadas sus fracciones y cultivadas las células madre, en 100 horas (4 días) hay ya colonias apreciables de células madre en proliferación. Actualmente se están desarrollando diversas estrategias terapéuticas basadas en células madre de tejido adiposo, incluyendo regeneración ósea, muscular, de cartílago, de miocardio, reparación de heridas (fístulas complejas, por ejemplo), e incluso de neuronas y células beta de páncreas.

Antes de continuar, conviene introducir ahora una aclaración terminológica, que puede ser útil. Se trata de las diversas denominaciones que se aplican a las células madre: totipotentes, pluripotentes, multipotentes, que se refieren a la diversa capacidad de diferenciación de las células madre.

- las totipotentes son las células del zigoto (ser humano con pocas horas de vida, constituído todo él por 2-4 células), y pueden dar lugar a tejidos tanto embrionarios como extraembrionarios (placenta).
- las pluripotentes son las células del embrión de 4-6 días (hasta la fase de blastocisto, inclusive), y pueden dar lugar a todos los tejidos del organismo, incluído el gonadal (espermatozoides y óvulos).
- las multipotentes se encuentran en casi todos los tejidos de un organismo adulto, y son las denominadas células madre adultas.


¿Para qué sirven las células madre?

En primer lugar, para curar muy diversas enfermedades. El método para usarlas sería como el de realizar un injerto de tejido normal y sano (es decir, un trasplante) allí donde un órgano estuviera severamente dañado. Pero en lugar de usar un tejido ya formado, se usan las células madre. Podrían tener uso clínico en el tratamiento de la diabetes (causada por un daño en las células beta del páncreas), el Parkinson (causadas por un daño en las células secretoras de dopamina), el Alzheimer, infartos cardiacos, tumores varios, etc.

El innovador campo terapéutico que abren estas células se conoce con el nombre de Medicina Regenerativa. Son una alternativa altamente prometedora a los trasplantes y a los tres principales problemas que llevan consigo: la escasez de órganos, su calidad y bioseguridad, y el rechazo inmunológico. Los tres podrían verse resueltos o al menos sufrir una revolución radical en los próximos años gracias a la Medicina Regenerativa.

En segundo lugar, las células madre en cultivo son también muy útiles para experimentar nuevos fármacos y probar sus características, ya que permite a los farmacéuticos contar con poblaciones celulares idénticas. Cada vez se conoce mejor el efecto farmacológico de las sustancias a nivel metabólico-celular. Por poner un ejemplo: tener cultivos de células hepáticas idénticas para experimentar la eficacia y acción de diversas sustancias contra la cirrosis, mejoraría mucho el logro de resultados.

En tercer lugar, la biología también podría verse muy beneficiada estudiando estas células, para conocer los mecanismos de la organogénesis y de la activación/desactivación de genes durante el desarrollo. Podría servir, por ejemplo, para conocer los mecanismos de activación de los genes relacionados con el cáncer o con malformaciones congénitas, y actuar sobre ellos.

Ya sabemos para qué sirven las células madre; pero ¿esas posibilidades son reales? ¿Qué resultados se han obtenido hasta ahora?

En los últimos cuatro años, se han logrado avances espectaculares con el uso de las células madre adultas; en cambio, hay muchas desilusiones con el uso de las células madre embrionarias. La evidencia científica lograda hasta el momento permite afirmar que los experimentos con células madre embrionarias no han producido aún un solo éxito terapéutico claro, ni siquiera en animales.

Un artículo publicado en una prestigiosa revista médica, en 2003, trae la lista de diez tejidos que se han conseguido derivar en laboratorio a partir de células madre adultas. Estos son resultados ya logrados, y muchos de ellos con uso terapéutico en pacientes. Las células madre fueron encontradas: en la sangre, en la médula ósea, en el hígado, en los músculos, en el intestino... Y consiguieron derivarse hasta células maduras de: hueso, cartílago, tendón, músculo, neuronas, hepatocitos, miocardio, etc.

En cambio, se están extremando las cautelas en la investigación clínica con células madre embrionarias, por el elevado número de tumores que se producen, debidos a la imposibilidad de regular debidamente la proliferación y diferenciación de esas células. A menos que estos graves riesgos se eliminen, los experimentos con células madre embrionarias no podrán tener ninguna aplicación clínica.

Por eso, un reciente documento de la Santa Sede señala que "la honradez científica más elemental sugiere que si una línea específica de investigación ya ha demostrado las condiciones de éxito y no plantea graves cuestiones éticas, ésta debería seguirse antes de embarcarse en otra que ha mostrado escasas perspectivas de éxito y suscita honda preocupación ética. Los recursos en la investigación biológica son limitados. La utilidad de las células madre embrionarias y de la clonación terapéutica es una teoría no probada que podría resultar una dramática pérdida de tiempo y de dinero".

Con la información aportada hasta aquí: qué son las células madre, dónde se encuentran, cómo se obtienen y para qué sirven, tenemos ya los datos suficientes para hacer una valoración moral sobre la obtención y uso médico de estas células.

Como ya se dijo, para obtener células madre embrionarias es necesario disgregar y romper el embrión humano vivo, cuando su crecimiento ha llegado a la fase de blastocisto (4-6 días de vida), y recoger las células de la masa celular interna. Este proceso causa la muerte del embrión. Puesto que el derecho de todo ser humano a la vida es un derecho básico y el más universalmente aceptado, la eliminación deliberada y directa de un ser humano inocente es un acto intrínsecamente inmoral, inhumano, indigno del hombre. La cuestión ética que está en juego es de la máxima importancia: la destrucción deliberada de una vida humana.

Además, hay que tener en cuenta que los embriones usados para abastecer el laboratorio de células madre pueden proceder de varias fuentes:

- embriones sobrantes en la reproducción artificial, que pierden su derecho a ser hijos y pasan a ser usados como animales de experimentación;
- embriones producidos mediante técnicas de reproducción artificial solo para ese fin;
- embriones producidos mediante clonación.

En esta cuestión, como es sabido, el punto esencial es responder a la pregunta: ¿qué tipo de ser es el embrión humano? La respuesta de la Biología es que estamos frente a un individuo vivo de una especie (en este caso, un ser humano vivo en desarrollo) cuando se cumplen estas condiciones:

-encontramos un ser uni o pluricelular con un genoma nuevo respecto al de los progenitores,
- que se desarrolla ordenadamente,
- y cuyo crecimiento se caracteriza por la autonomía y la continuidad.

Su centro de organización vital (su genoma, que es absolutamente original, único), está presente ya desde el estadio final de la fecundación, y se mantendrá idéntico hasta que ese ser muera.

Para obtener células madre adultas no hay, en cambio, ningún problema ético de esa envergadura. El método para conseguir estas células madre adultas es realizar una biopsia, de ahí los criterios éticos que deber tenerse en cuenta:

- que la biopsia sea realizada en condiciones de seguridad para el paciente (asepsia, equipos adecuados, etc.);
- que el interesado (o sus tutores, en el caso de las células madre adultas tomadas del cordón umbilical o de la placenta) dé su consentimiento;
- cuando se trate de células madre adultas procedentes de embriones o fetos que han muerto durante un aborto espontáneo, habrá que asegurarse: a) de que no hay complicidad o comercio entre los investigadores y las causas de los abortos; b) de que el embrión o feto están realmente muertos; c) de que los padres dan el consentimiento.

En cuanto al uso de estas células madre adultas, por ahora se imponen las mismas cautelas éticas que son necesarias en cualquier experimentación humana. Y se deberá contar con que haya suficiente experiencia previa en animales.

Se han mencionado los embriones producidos por clonación. Veamos qué significa esto. Durante las últimas décadas ha habido grandes avances biotecnológicos, que permiten producir, manipular y desarrollar embriones de diversas especies animales en ambiente de laboratorio, in vitro como se dice técnicamente. Mediante algunas técnicas se obtienen embriones genéticamente iguales, clónicos, se dice, pues clonar significa obtener seres vivos idénticos desde el punto de vista genético, a partir de un solo individuo. Este proceso, que ocurre corrientemente en la naturaleza por ejemplo en la reproducción de protozoos y bacterias, o en la aparición de los gemelos monozigóticos, es el que se intenta provocar artificialmente. En la carrera por disponer de grandes bancos humanos de células madre embrionarias, se pensó en aplicar estas técnicas en el hombre. Veamos cuáles son y cómo se realizan.

Interesan sobre todo la gemelación artificial y la clonación por transplante nuclear, ya que ambas permiten multiplicar embriones genéticamente idénticos para poder obtener posteriormente células madre embrionarias que no sean rechazadas si se implantan en el sujeto que donó su material nuclear para la construcción del embrión.

Gemelación artificial. Para obtener embriones clónicos en el laboratorio, se lleva usando desde hace varias décadas el método de la fisión embrionaria, inicialmente en vertebrados no mamíferos y posteriormente en mamíferos (terneras); de este modo se han conseguido clones de ganado selecto. La técnica, en breve, consiste en partir por la mitad el embrión en fases tempranísimas de su desarrollo, para que cada mitad forme un animal completo. Es un intento de imitar lo que ocurre en la naturaleza cuando se forman gemelos monocigóticos. En la especie humana este fue el primer método de reproducción asexual empleado, en un experimento del año 1993. Trabajaron sobre un grupo de 17 embriones en estadios de 2 a 8 células, obtenidos por Fecundación in vitro. Lograron conseguir un total de 48 nuevos embriones genéticamente idénticos (gemelos clónicos). Al concluir el experimento se eliminaron los embriones, pero quedó confirmada la posibilidad de generar embriones humanos clónicos por la vía de la fisión embrionaria.


Clonación por transplante nuclear.

Como ya se ha visto, las células adultas muestran un importante grado de diferenciación, de modo que cada tejido u órgano se encuentra comprometido en exclusiva para realizar determinadas funciones. Por eso, a los científicos les parecía imposible que esas células pudieran recuperar la capacidad que tienen las del embrión para originar todo tipo de tejidos (totipotencia). Era una ley biológica aceptada que los genes de las células diferenciadas quedaban como bloqueados (impronta) para expresar sus capacidades. En el adulto, la impronta del genoma es impresionantemente estable. La diferenciación alcanzada por cualquier célula adulta parecía imposibilitarla genéticamente para revertir el proceso, desdiferenciarse, y manifestar la totipotencia del genoma.

Para responder a la pregunta de si era posible que el genoma de una célula de un adulto pudiera revertir a una situación de menor diferenciación y recuperar la capacidad de dirigir todo el desarrollo embrionario, se realizaron los experimentos de transplante nuclear. Veamos en qué consisten.

Se empezó trabajando sobre especies de anfibios, en la década de los setenta. En un ovocito de sapo se elimina su núcleo original y luego se le inyecta el núcleo de una célula diferenciada procedente de otro sapo (por ejemplo, el núcleo de una célula intestinal). Se descubrió entonces que el citoplasma del ovocito receptor era capaz de interactuar con el núcleo del donante y borrar su impronta génica. Y daba lugar a un sapo adulto clónico (idéntica información genética) con respecto al sapo donante de la célula intestinal.

Estos experimentos demostraban, por un lado, que ningún gen esencial para el desarrollo embrionario se pierde o queda inhibido irreversiblemente en las células diferenciadas, y, por otra parte, que es posible la clonación de animales inferiores mediante el transplante nuclear.

En mamíferos, el asunto parecía mucho más difícil de conseguir. El problema fundamental era que, una vez introducido el núcleo en el ovocito, hacía falta un tiempo bastante largo para que el citoplasma eliminara la impronta nuclear, posibilitando la activación del genoma. Durante ese tiempo, los cromosomas del núcleo transplantado deben de estar en reposo en cuanto a la duplicación del ADN (situación quiescente). Esto es difícil de conseguir en los animales usuales de laboratorio (ratones). Sin embargo, en algunas especies (la oveja, por ejemplo), tras la fertilización natural, el genoma del cigoto permanece muchas horas inactivo, dando lugar al desbloqueo génico. Esta circunstancia ha sido aprovechada para efectuar la clonación por transplante nuclear en ovejas. Así se logró Dolly, la primera oveja clónica.

El procedimiento de clonación en mamíferos comienza por la obtención de ovocitos de una oveja. Estos ovocitos son cultivados in vitro y desposeídos de su núcleo. Por otro lado, se dispone de un cultivo de células epiteliales de glándula mamaria de otra oveja (células completamente diferenciadas y adultas); estas células, debidamente preparadas, serán las donantes de los núcleos que se transplantarán a los ovocitos ya indicados. Antes de efectuar el transplante, la población celular donante del núcleo es sometida a un tratamiento especial para conseguir que los núcleos queden quiescentes o en reposo. Este es un punto clave para el éxito de la técnica, ya que estos núcleos situados fuera del ciclo de proliferación se asemejan más a los núcleos de los espermatozoides, y al penetrar en el citoplasma del ovocito tardan más tiempo en activarse, lo cual permite que los factores citoplásmicos del ovocito actúen en la reorganización del genoma del núcleo inyectado para la desinhibición de los genes responsables del desarrollo embrionario.

La transferencia de los núcleos mamarios se realiza cultivando los ovocitos sin núcleo junto con las células de glándula mamaria quiescentes. Mediante una pequeña descarga eléctrica, se provoca que las células mamarias fusionen su citoplasma con los ovocitos. De tal manera, se obtienen ovocitos que han incorporado el núcleo de las células epiteliales mamarias de la oveja donante. Un pequeño porcentaje de esos ovocitos se activan y comienzan el desarrollo embrionario. Al cabo de unos días de cultivo in vitro, los embriones mejor desarrollados se implantan en el útero de otra oveja preparada hormonalmente para la preñez. De todos los embriones implantados, sólo algunos logran desarrollarse completamente. Si hubo éxito, la oveja pare corderos clónicos de la oveja donante de los núcleos transplantados.


¿Por qué tanto interés en la clonación como modo de obtener células madre embrionarias?

La razón es evidente. Como ya se ha indicado, el embrión es una fuente de células madre totipotentes (células indiferenciadas, capaces de originar todas las estirpes celulares del organismo). Diversas líneas de investigación biológica pretenden aislar esas células y conseguir diferenciar distintos tipos celulares (neuronas, células sanguíneas, musculares, etc.), que podrán ser utilizadas para transplantes en variadas enfermedades. Si además estas células proceden de un embrión clónico del paciente destinatario del transplante, su organismo reconocería a las células transplantadas como propias (tienen el mismo genoma), desapareciendo el peligro de rechazo.

Por lo tanto, la denominada "clonación terapéutica" usa los embriones clónicos como fuente de células madre para transplante. El modo de empleo sería el siguiente. Supongamos que se quieren usar en un enfermo de aplasia medular, cuya médula ósea no es capaz de fabricar las células de la sangre. Habría que fabricar un embrión clónico de dicho paciente a partir del núcleo de una célula adecuada del enfermo. Una vez que el embrión así generado alcanza la etapa de blastocisto, se destruye para extraerle sus células madre. Luego, en el laboratorio, estas células serán transformadas en células de médula ósea, que finalmente son transplantadas al paciente sin ningún problema de rechazo.

Algunos autores intentan diferenciar la clonación humana con fines reproductivos de la clonación con fines terapéuticos, y piensan que el rechazo moral y legal sólo afectaría a la primera, mientras que la finalidad "terapéutica" otorgaría a la clonación un sentido humanitario y desinteresado que la haría completamente inocente y lícita. Sin embargo, tanto una como otra implican la creación, uso y destrucción de embriones humanos. Además, en el supuesto de que inicialmente se autorice sólo la clonación con fines terapéuticos, su uso y extensión conducirá al olvido de los reparos morales y legales en cuanto a su utilización en reproducción humana. Por eso, al evaluar éticamente estos procedimientos, hay que fijarse ante todo en lo que se hace (destruir el embrión) independientemente de la finalidad "terapéutica" o reproductiva que se proponga.

Ningún ser humano puede ser instrumentalizado con vistas a otra cosa, o usado en aras de algún otro fin. La posibilidad de la reproducción asexual en el hombre, ya sea mediante la gemelación artificial o la clonación por transplante nuclear, resultan muy reprobables desde el punto de vista ético, y no se justifican bajo ningún concepto. Del mismo modo, la "fabricación" de embriones humanos con miras a utilizarlos como fuente de células para transplante implica considerar a la persona humana de modo exclusivamente instrumental, no como un fin en sí misma. El que esa instrumentalización concluya con la destrucción del embrión, añade a la manipulación la gravedad de la eliminación voluntaria de una vida humana.

La clonación está enraizada en una mentalidad claramente eugenista, con tendencia a la fijación arbitraria de un determinado contenido genético, que se considera como el más adecuado: según esta mentalidad, el valor del ser humano no depende de su identidad personal, sino de cualidades biológicas que pueden seleccionarse. Tiende a considerar la bisexualidad como un residuo funcional y adopta la lógica de la producción industrial al terreno de la procreación humana.

En el proceso de clonación reproductiva se destruyen o se comprometen seriamente las relaciones fundamentales de la persona humana: la filiación (el embrión no es hijo de nadie), la consanguinidad, el parentesco y la paternidad o maternidad. Así mismo la clonación reproductiva merece un juicio negativo con relación a la dignidad de la persona clonada, que vendrá al mundo como "copia" (aunque sólo sea copia biológica) de otro ser. No conocemos en qué medida afectará todo esto a la identidad psíquica del individuo clonado. El crecimiento de la popularidad de la reproducción asistida, sobre todo de la extracorpórea (FIVET, técnicas de micromanipulación de gametos, etc.), está contribuyendo a que disminuya de un modo alarmante la sensibilidad general ante las diversas posibilidades de manipulación del embrión humano. Y subyace el peligro de que procedimientos como la clonación de seres humanos, que aún en la actualidad chocan con la sensibilidad de la sociedad, en un futuro más bien próximo queden desposeídos de ese carácter negativo y puedan ser aceptados como algo normal e incluso deseable ante determinadas circunstancias que implican el recurrir a la reproducción asistida, o a la terapia celular.

Últimamente han surgido algunas propuestas interesantes en torno a la posibilidad de obtención de células madre embrionarias humanas sin recurrir a la generación y destrucción de embriones.
Una de estas propuestas se debe a Leon R. Kass, director del President´s Council of Bioethics (organismo que asesora al presidente de los Estados Unidos en estos temas). Parte del hecho de que, en las técnicas de FIVET, se producen embriones humanos que, por un accidente en el proceso de fertilización, han detenido su desarrollo; es decir, se trataría de seres humanos clínicamente muertos, pero con células embrionarias viables, susceptibles de ser utilizadas para la obtención de líneas de células madre embrionarias. Se arguye que la situación de estos embriones sería la equivalente a la de un adulto en estado de muerte cerebral, del que, como es sabido, se pueden utilizar sus órganos para transplante, sin problema ético.

El gran problema es que, así como la situación de muerte cerebral es fácil de diagnosticar en el adulto, no parece tan sencillo asegurar de modo cierto la identidad de muerte y la no viabilidad de un embrión sobrante de la FIVET. Además, la utilización de estos embriones (aunque estuviesen clínicamente "muertos") podría conducir a una progresiva insensibilización ante el embrión humano y su cosificación. Por otro lado, si se generaliza el uso de estos embriones, esto podría repercutir en un incremento de la generación de embriones en FIVET, en principio con fines reproductivos, pero que de hecho acabaría siendo utilizados experimentalmente.

William B. Hurlbut, de la Universidad de Stanford, y otros, han planteado otra opción que requerirá aún de mucha investigación previa y mejores conocimientos de los mecanismos de regulación y expresión génica en el embrión. Se trataría de realizar una clonación defectiva, lo que el autor denomina un transferencia nuclear alterada. En pocas palabras, consistiría en alterar genéticamente el núcleo somático que se va a transferir, de modo que uno o varios genes cruciales para el desarrollo embrionario queden bloqueados irreversiblemente. Así, la célula resultante de la transferencia al ovocito sin núcleo no sería un cigoto, es decir, un embrión unicelular ya constituido como un ser individual humano, sino un elemento celular capaz de replicarse y de diferenciar líneas celulares embrionarias humanas, que acabarían originando un cuerpo embrioide, pero no un auténtico blastocisto; de este "pseudoblastocisto" es presumible que se podrían aislar células madre embrionarias. Esta propuesta es sugerente, porque teóricamente evita la utilización de embriones humanos, pero aún queda bastante por investigar acerca del modo práctico de desarrollar esta técnica, y por tanto es desconocida su eficacia en orden a la producción de células madre embrionarias. Además de que se le ha planteado, con gran acierto, una importante objeción: ¿cómo saber que no estamos simplemente creando un embrión humano con una discapacidad tan grande que le impide desarrollarse normalmente? Total, estas nuevas vías, hoy por hoy, no dejan de ser unas interesantes hipótesis, que necesitarán mucha investigación previa en animales, antes de ver si pueden ser trasladadas al hombre.

En cualquier debate que se presente sobre estas cuestiones, es importante tener en cuenta estas tres ideas:

¡Bienvenida sea la investigación! Es completamente necesario sostener y promover la investigación científica en beneficio de la humanidad. Por eso es un deber ético alentar aquellas investigaciones que se proponen curar enfermedades y mejorar la calidad de vida de todos, con tal de que dichas investigaciones sean respetuosas con la dignidad del ser humano. Este respeto exige que toda investigación que sea contraria a la dignidad del ser humano sea moralmente excluída.

Es urgente la investigación con células madre adultas. Los múltiples logros terapéuticos que han sido demostrados utilizando células madre adultas, y la promesa de que puedan aún servir para muchas otras enfermedades como desórdenes neurodegenerativos o diabetes, nos ponen en condiciones de afirmar que los esfuerzos por respaldar esta fructífera vía de investigación son una cuestión urgente. Además, está universalmente aceptado que el uso de las células madre adultas no implica problema ético alguno.

Es absolutamente falso que se quiera negar la posibilidad de curación a ciertos enfermos. La idea de que se está negando un tratamiento médico ya disponible si no se investiga con embriones humanos, es absolutamente falsa. Lo que se discute no es "la aplicación de un tratamiento a ciertos pacientes", sino permitir la investigación biológica básica (conocer los mecanismos de la reprogramación celular) al precio de matar a seres humanos.

Para concluir: ¿por dónde irá el futuro en este terreno? De lo expuesto se deduce claramente que va por el uso de células madre adultas para aplicaciones terapéuticas, y en segundo lugar, por la investigación con las células madre procedentes de embriones animales, para conocer mejor los mecanismos de diferenciación celular.

Ahora bien, si esto es así, ¿por qué ese empeño en usar embriones humanos? Esencialmente porque para algunos investigadores no existe ninguna diferencia entre el ser humano y seres de cualquier otra especie animal. Otras causas determinantes son, también:

- Porque hay mucho dinero y fama (intereses de investigación) en juego: hay industrias que han invertido millones y millones de dólares hasta ahora, y son los equipos más avanzados. Ellos son los primeros interesados en promover la investigación con embriones (clonación incluída) en todo el mundo, para que les compren su patente. En esas empresas tienen acciones Universidades, Hospitales, entidades privadas...

- Porque estamos inmersos en una cultura acrítica hacia el mito de la biotecnología, que promete un paraíso de salud y bienestar en la tierra a corto plazo. El sector farmacéutico ve abundante dinero en ciernes (se beneficiarán diabéticos, enfermos de Ahlzheimer, de Parkinson) y todos quieren llegar los primeros cuanto antes. Además, quienes finanacian estas investigaciones quieren recuperar beneficios en pocos años, no que lo recuperen sus hijos, y eso impone "saltarse barreras de tiempo" que la ciencia había conseguido levantar tan sabiamente (los códigos de buena práctica médica en investigación clínica; las fases de experimentación en animales).

- Porque hay una gran presión social que los medios de comunicación fomentan irresponsablemente. En grupos muy sensibles (en diabéticos, enfermos de Alzheimer o de Parkinson, p. ej.), se crean falsas expectativas, se les envía el mensaje de que será posible su curación con células madre, y no es verdad. Esos colectivos están siendo utilizados: deberán pasar aún muchos años (10 al menos) hasta que se pueda contar con una terapia de trasplante celular a escala hospitalaria o ambulatoria partiendo de células madre.

Ante los argumentos habitualmente esgrimidos para justificar el uso de embriones como "material de experimentación", se exponen las siguientes consideraciones:

Se argumenta que esta técnica debe ser favorecida en razón del beneficio que se derivará para la sociedad y para muchos enfermos. El valor evidentemente positivo que tiene la lucha contra la enfermedad no debe hacer olvidar que cada intento de producir células madre embrionarias se salda al menos con una víctima mortal. Bien está la experimentación y la investigación, pero no cuando su precio es la eliminación de vidas humanas. La persona no puede ser usada nunca como instrumento para otro fin, como ya señaló Kant con aquella frase célebre "obra de tal manera que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de otro, siempre como fin, nunca solamente como medio". En ningún caso es lícito usar a un ser humano "sólo como medio", es decir no por su valor en sí, sino por su valor como cosa (piénsese en el uso de seres humanos como rehenes, o en la prostitución, la explotación infantil, el chantaje). La historia reciente demuestra que cuando se elude el deber de respetar la vida humana sin excepciones, se inicia una pendiente resbaladiza que lleva a extremas injusticias y delitos contra la humanidad.

Se argumenta también que existen muchos miles de embriones congelados sobrantes de FIVET, que han sido abandonados por sus legítimos propietarios; y sería mejor sacar algún provecho de ellos, que destruirlos pasados 5 años, como dicta la ley. En buena lógica, este argumento debería replantear la FIVET y los abusos que impunemente lleva consigo. Pensado a fondo este argumento, sería como proponer usar a los condenados a muerte como animales de experimentación. También en este caso, en lugar de desperdiciar "material biológico", la sociedad podría sacar un gran beneficio a favor de personas incapacitadas o enfermas, etc. Lo mismo se podría decir con los niños abandonados (los niños de la calle, de Brasil), los mendigos... Saquemos de ellos provecho científico y social; démosles una utilidad social (a sus riñones, córneas, hígado, pulmones, investigar en ellos nuevas sustancias), en vez de eliminarlos o que se destruyan ellos llevando una vida perra. Obviamente, obrar así con estas personas sería una injusticia sobreañadida a otra. También podría reproponerse la pena de muerte, con el fin de contar con más órganos a disposición de la sociedad…

Una variante de este argumento quiere justificar moralmente el uso de embriones congelados porque "si no lo hacemos nosotros, lo harán otros". Tal postura es expresión de la capitulación ética. Como si algo dejara de ser moralmente malo porque, a fin de cuentas, ocurrirá igual de todos modos. Sería como razonar que, puesto que la naturaleza mata inesperadamente a seres humanos (terremotos, volcanes, inundaciones), y al fin todos hemos de morirnos, puede estar justificado en algunos casos el terrorismo o el asesinato. Pensemos, además, que el argumento de que "hay otros que también lo hacen", no lo aceptamos en el caso de la explotación laboral infantil, o de la esclavitud, o de la pena de muerte.

Se argumenta finalmente que el progreso científico es imparable. Es preferible regularlo que intentar impedirlo. Si no, los investigadores estarán tentados de cometer abusos incontrolados, que es justamente lo que se quiere evitar. La tesis podría funcionar bien en un ámbito meramente jurídico (de legalidad, no de moralidad) y para delitos menores. Pero a nadie se le ocurre, por ejemplo, pretender reglamentar penalmente el homicidio tolerando algunas excepciones.

Juan Carlos García de Vicente
(asesores: José Manuel Giménez Amaya, Catedrático de Anatomía;
Luis Vicente Santamaría, Prof. Titular de Histología U.A.M.)

Gentileza de Benjamín Fernández

This page is powered by Blogger. Isn't yours?