Google Groups Suscribirse a Esclerosis Lateral Amiotrofica - ELA Argentina
Correo electronico:
Ver archivos en groups.google.com.ar

jueves, junio 07, 2007

 

Logran que células de la piel se conviertan en células embrionarias

La Nación - Ciencia/Salud
Jueves 7 de Junio de 2007

En ratones

Logran que células de la piel se conviertan en células embrionarias
Es un avance sorprendente, que abre la posibilidad de sustituir tejidos dañados

NUEVA YORK.– En un sorprendente avance que sortea los debates éticos que rodean las células madre, investigadores japoneses y norteamericanos se han acercado mucho a la principal meta de la medicina regenerativa: la conversión de células de un paciente en tejidos específicos, que podrían reemplazar los dañados por una enfermedad.
El avance es una técnica fácil de usar que permite retrotraer una célula de piel de la espalda de un ratón a su estado embrionario. En el laboratorio, las células embrionarias pueden ser inducidas a transformarse en muchos de los principales tejidos del organismo.
Si la técnica llega a adaptarse a las células humanas, permitiría utilizar una célula de la piel del paciente para generar nuevas células cardíacas, hepáticas o renales capaces de ser trasplantadas y que no serían rechazadas por el sistema inmunológico del paciente.
Previamente, la única forma conocida por los científicos para obtener tales células era la transferencia nuclear, es decir, la inserción del núcleo de una célula adulta en un óvulo cuyo propio núcleo había sido removido. El óvulo de alguna manera reprograma su núcleo y lo hace volver al estado embrionario.
La nueva técnica, desarrollada por Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kyoto, se basa en insertar sólo cuatro genes en una célula de piel. Estos cumplen la misma función de reprogramación que el óvulo, o por lo menos muy similar.
La técnica es mucho más fácil de aplicar que la transferencia nuclear, no involucra el caro y controvertido uso de óvulos humanos y debería obviar casi todas las críticas dirigidas al uso de células embrionarias.
"Desde el punto de vista de lo que significa para el avance de la biomedicina, esta noticia es de lo más grande que uno pueda imaginar", dijo Irving Weissman, un destacado especialista en células madre de la Universidad de Stanford.
David Scadden, de la Escuela de Medicina de Harvard, dijo que el hallazgo de que las células pueden ser reprogramadas con simples técnicas bioquímicas "es realmente extraordinario, y francamente la mayoría de los investigadores pensaban que llevaría una década".
Ronald Green, eticista del Colegio Dartmouth, dijo que la nueva técnica, si puede ser adaptada a los seres humanos, "será el fin de los debates".
Desde la creación de Dolly, el primer mamífero clonado, los científicos han intentado poner las manos en las misteriosas sustancias químicas con las que un óvulo reprograma una célula madura y la coloca en el camino del desarrollo embrionario como cuando un óvulo y un espermatozoide se combinan.

Sorprendidos
Años de paciente investigación permitieron identificar muchos de los genes activos en la célula embrionaria que le permiten mantener su capacidad de transformarse en muchos tejidos diferentes. El año último, el doctor Yamanaka y su colega Kazutoshi Takahashi, ambos de la Universidad de Kyoto, rubricaron un notable informe en el que relataron cómo habían encontrado 24 genes que parecían responsables de mantener la pluripotencialidad de células madre de ratón.
Cuando insertaron los 24 genes en células de piel de ratón, éstas mostraron signos de pluripotencialidad. El equipo de Kyoto entonces sustrajo los genes uno por uno hasta que se quedó con los cuatro esenciales. Estos genes se insertan en virus que infectan la célula y se activan a medida que el virus se replica. "Nos sorprendimos mucho" de que sólo cuatro genes fueran suficientes para reprogramar las células de piel, dijo Yamanaka.
El informe de Yamanaka atrajo la atención de biólogos de todo el mundo. Dos equipos repitieron y extendieron sus hallazgos, uno conducido por Rudolph Janeisch, del Instituto Whitehead, y el otro, conducido por Kathrin Plath, de la Universidad de California, Los Angeles, y Konrad Hochedlinger, del Hospital General de Massachusetts.
En artículos que se publican en Nature y una nueva revista, Cell-Stem Cell , los tres equipos muestran que la inyección de los cuatro genes identificados por Yamanaka pueden hacer que las células de ratón reviertan su estado a células embrionarias.
El informe de Yamanaka del año último mostraba que sólo se alcanzaban algunas propiedades de las células madre embrionarias.
Esta clara confirmación de la "receta" de Yamanaka permite estudiar el proceso clave de los organismos multicelulares, el que habilita a las células a cumplir diferentes papeles, aunque todas contengan la misma información genética.
Un tema por resolver es si puede ser reinventada para las células humanas. Un problema es que los ratones tienen que ser cruzados. Otro es que las células deben ser infectadas con virus, que no es lo ideal si van a ser utilizadas terapéuticamente. Un tercer problema es que dos de los genes de la receta pueden causar cáncer. De hecho, el 20% de los ratones de Yamanaka murieron de la enfermedad. Sin embargo, muchos biólogos expresaron confianza en que todas estas dificultades serán resueltas de alguna manera.

Tras una esperanza
"Los problemas técnicos parecen accesibles, no me parece que nadie se estrellará contra una pared de ladrillos", dijo Owen Witte, especialista en células madre de la Universidad de California en Los Angeles. Jaenisch predijo que los problemas de adaptar la técnica a las células humanas serán resueltos, pero que no sabe cuándo. Si se desarrolla una versión de la receta de Yamanaka para células humanas, un posible uso para la investigación será reprogramar células enfermas de pacientes para estudiar la base molecular de cómo se desarrolla la enfermedad.
Más allá de eso está la esperanza de regnerar células para terapia. Los investigadores han aprendido a convertir células embrionarias en neuronas, músculo cardíaco y otros ejidos. Nadie sabe si, cuando se inyecten al paciente, sucumbirán al mismo proceso que había enfermado a las originales.
Por Nicholas Wade
De The New York Times

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=915279
LA NACION | 07.06.2007 | Página 1 | Ciencia/Salud

Copyright 2007 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

Comments: Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?