Google Groups Suscribirse a Esclerosis Lateral Amiotrofica - ELA Argentina
Correo electronico:
Ver archivos en groups.google.com.ar

miércoles, febrero 27, 2008

 


Científicos españoles abren nuevas vías para intentar "controlar" la producción de neuronas en el cerebro humano

Un aporte de Pilar Gralla

MADRID, 25 Feb. (EUROPA PRESS) -
Un grupo de investigadores del Laboratorio de Morfología Celular, puesto en marcha de forma conjunta entre el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y la Universidad de Valencia, ha participado en el descubrimiento del mecanismo por el que las células madre adultas del cerebro reciben la señal de dividirse y diferenciarse hasta convertirse en neuronas, un hallazgo publicado hoy en la revista especializada 'Nature Neuroscience'.
El doctor José Manuel García-Verdugo y la investigadora Miriam Romaguera, pertenecientes al Laboratorio de Morfología Celular, ubicado en el CIPF, participaron en el proyecto internacional en el que contribuyeron también la Universidad de California (Estados Unidos) y la Universidad Pierre y Marie Curie de París, según informó hoy en comunicado el Centro de Investigación Príncipe Felipe.
Para el consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Cervera, esta publicación demuestra que el Centro de Investigación Príncipe Felipe es "un referente en el ámbito científico internacional, gracias a la calidad profesional de su personal y la trascendencia de sus investigaciones, que abren nuevas vías para el tratamiento de enfermedades hasta ahora incurables".
"La investigación biomédica en la Comunidad Valenciana atraviesa uno de sus mejores momentos y supone una de las apuestas más importantes de esta consejería", añadió Cervera, quien reconoció "el esfuerzo de los investigadores por mejorar la vida de los pacientes".
El trabajo demuestra que el apéndice que presentan las células madre denominado cilio primario juega un "papel fundamental en la captación de los factores de proliferación, es decir, que es una estructura esencial para que ésta reciba las órdenes de dividirse".
CUANDO LAS CÉLULAS "NO OYEN" LAS ÓRDENES
Para comprobarlo, los científicos realizaron un estudio con animales de experimentación mutantes condicionales en los cuales, a partir de un determinado momento del desarrollo, se han bloqueado las moléculas necesarias para la formación del cilio primario. De esta forma se ha demostrado que, cuando las células madre carecen de cilio primario, la proliferación queda completamente bloqueada.
La investigación explica además que la entrada de las órdenes en la célula para iniciar la proliferación actúa a través del cilio primario y que lo hace a través de una determinada "ruta" denominada 'Sonic hedgedog'. De esta manera, tanto si se destruye el cilio como si se bloquea dicha ruta, la proliferación de las células madre adultas del cerebro queda detenida, según observaron los expertos.
El responsable del laboratorio de Morfología Celular del CIPF- UVEG, el doctor José Manuel García-Verdugo, explicó que el cilio primario de las células madre del cerebro constituye "la antena por donde la célula capta la información necesaria para llevar a cabo su proliferación y diferenciación".
El doctor García-Verdugo destaca la importancia del descubrimiento de que la ruta 'Sonic hedgehoc', a través de la cual la célula recibe las señales para dividirse, necesita del cilio primario para su señalización.
LA APORTACIÓN DE LOS ESPAÑOLES
La aportación de los investigadores españoles ha consistido en el estudio morfológico, identificando las células madre y observando que cuando éstas carecían del cilio primario o presentaban una morfología anómala, daban lugar a un cerebro anormal.
Este fenómeno se ha demostrado en el hipocampo, una de las dos regiones del cerebro de los mamíferos que contienen células madre adultas y que está relacionada con la memoria y el aprendizaje, dos funciones que requieren de una continua producción de nuevas neuronas.
En investigaciones anteriores, el equipo que dirige el doctor García-Verdugo demostró que en el cerebro de mamíferos --incluida la especie humana-- tiene lugar una continua formación de nuevas neuronas, presente también en la edad adulta. Este fenómeno, conocido como neurogénesis, ocurre en dos zonas concretas del cerebro: los bulbos olfatorios y el giro dentado del hipocampo.
En estos trabajos previos, la existencia de este corto apéndice de la célula denominado cilio primario suscitó en los investigadores la sospecha de que su presencia tuviera algo que ver con la neurogénesis y sobre todo con su función como "antena receptora" de la información para la proliferación de las células madre y su diferenciación a nuevas neuronas.
Este descubrimiento abre nuevas puertas en la investigación de diferentes enfermedades, ya que, una vez conocido que el cilio primario es el "oído" a través del cual la célula "escucha" o recibe las órdenes o señales de proliferación, los científicos cuentan con una nueva herramienta para intentar "controlar" en un futuro el proceso de división de las mismas.
Concretamente, los investigadores contemplan la posibilidad de que muchos defectos degenerativos de desarrollo que existen en el cerebro de mamíferos podrían deberse precisamente a defectos en la producción o señalización de este cilio primario.
http://www.europapress.es/00074/20080225191336/cientificos-espanoles-abren-nuevas-vias-intentar-controlar-produccion-neuronas-cerebro-humano.html

 

n

Científicos españoles abren nuevas vías para intentar "controlar" la producción de neuronas en el cerebro humano

Un aporte de Plar Gralla





Foto:




MADRID, 25 Feb. (EUROPA PRESS) -
Un grupo de investigadores del Laboratorio de Morfología Celular, puesto en marcha de forma conjunta entre el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y la Universidad de Valencia, ha participado en el descubrimiento del mecanismo por el que las células madre adultas del cerebro reciben la señal de dividirse y diferenciarse hasta convertirse en neuronas, un hallazgo publicado hoy en la revista especializada 'Nature Neuroscience'.
El doctor José Manuel García-Verdugo y la investigadora Miriam Romaguera, pertenecientes al Laboratorio de Morfología Celular, ubicado en el CIPF, participaron en el proyecto internacional en el que contribuyeron también la Universidad de California (Estados Unidos) y la Universidad Pierre y Marie Curie de París, según informó hoy en comunicado el Centro de Investigación Príncipe Felipe.
Para el consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Cervera, esta publicación demuestra que el Centro de Investigación Príncipe Felipe es "un referente en el ámbito científico internacional, gracias a la calidad profesional de su personal y la trascendencia de sus investigaciones, que abren nuevas vías para el tratamiento de enfermedades hasta ahora incurables".
"La investigación biomédica en la Comunidad Valenciana atraviesa uno de sus mejores momentos y supone una de las apuestas más importantes de esta consejería", añadió Cervera, quien reconoció "el esfuerzo de los investigadores por mejorar la vida de los pacientes".
El trabajo demuestra que el apéndice que presentan las células madre denominado cilio primario juega un "papel fundamental en la captación de los factores de proliferación, es decir, que es una estructura esencial para que ésta reciba las órdenes de dividirse".
CUANDO LAS CÉLULAS "NO OYEN" LAS ÓRDENES
Para comprobarlo, los científicos realizaron un estudio con animales de experimentación mutantes condicionales en los cuales, a partir de un determinado momento del desarrollo, se han bloqueado las moléculas necesarias para la formación del cilio primario. De esta forma se ha demostrado que, cuando las células madre carecen de cilio primario, la proliferación queda completamente bloqueada.
La investigación explica además que la entrada de las órdenes en la célula para iniciar la proliferación actúa a través del cilio primario y que lo hace a través de una determinada "ruta" denominada 'Sonic hedgedog'. De esta manera, tanto si se destruye el cilio como si se bloquea dicha ruta, la proliferación de las células madre adultas del cerebro queda detenida, según observaron los expertos.
El responsable del laboratorio de Morfología Celular del CIPF- UVEG, el doctor José Manuel García-Verdugo, explicó que el cilio primario de las células madre del cerebro constituye "la antena por donde la célula capta la información necesaria para llevar a cabo su proliferación y diferenciación".
El doctor García-Verdugo destaca la importancia del descubrimiento de que la ruta 'Sonic hedgehoc', a través de la cual la célula recibe las señales para dividirse, necesita del cilio primario para su señalización.
LA APORTACIÓN DE LOS ESPAÑOLES
La aportación de los investigadores españoles ha consistido en el estudio morfológico, identificando las células madre y observando que cuando éstas carecían del cilio primario o presentaban una morfología anómala, daban lugar a un cerebro anormal.
Este fenómeno se ha demostrado en el hipocampo, una de las dos regiones del cerebro de los mamíferos que contienen células madre adultas y que está relacionada con la memoria y el aprendizaje, dos funciones que requieren de una continua producción de nuevas neuronas.
En investigaciones anteriores, el equipo que dirige el doctor García-Verdugo demostró que en el cerebro de mamíferos --incluida la especie humana-- tiene lugar una continua formación de nuevas neuronas, presente también en la edad adulta. Este fenómeno, conocido como neurogénesis, ocurre en dos zonas concretas del cerebro: los bulbos olfatorios y el giro dentado del hipocampo.
En estos trabajos previos, la existencia de este corto apéndice de la célula denominado cilio primario suscitó en los investigadores la sospecha de que su presencia tuviera algo que ver con la neurogénesis y sobre todo con su función como "antena receptora" de la información para la proliferación de las células madre y su diferenciación a nuevas neuronas.
Este descubrimiento abre nuevas puertas en la investigación de diferentes enfermedades, ya que, una vez conocido que el cilio primario es el "oído" a través del cual la célula "escucha" o recibe las órdenes o señales de proliferación, los científicos cuentan con una nueva herramienta para intentar "controlar" en un futuro el proceso de división de las mismas.
Concretamente, los investigadores contemplan la posibilidad de que muchos defectos degenerativos de desarrollo que existen en el cerebro de mamíferos podrían deberse precisamente a defectos en la producción o señalización de este cilio primario.
http://www.europapress.es/00074/20080225191336/cientificos-espanoles-abren-nuevas-vias-intentar-controlar-produccion-neuronas-cerebro-humano.html

martes, febrero 26, 2008

 

Què es eso de los CD 33-CD 34 cuando nos enfrentamos a un implante de cèlulas madres




Por Dra.Claudia Canales /ELA CHILE



Los antígenos de diferencaciòn leucocitarios(CD) se comenzaron a descubrir gracias al desarrollo de los Anticuerpos Monoclonales (MoAbs).

Un antígeno leucocitario no es otra cosa que una proteína de superficie de algún tipo de leucocito (células blancas de la sangre).

Para hacer una nomenclatura sistemática, según se iban descubriendo nuevas proteínas con diversos anticuerpos monoclonales, inmunólogos de todo el mundo se pusieron de acuerdo y así surgió la nomenclatura CD. "CD" ("cluster of differentiation") significa grupo de diferenciación y viene seguido de un número ordinal. Este nombre deriva del hecho de que al madurar las células adquieren y/o eliminan proteínas en su superficie: antígenos leucocitarios.

Existen más de 160 proteínas con CD asignado; además existen 3 tipos de proteínas (BCR , TCR , HLA) que marcan el reconocimiento específico del antígeno por el sistema inmune y que no han recibido un número CD de identificación



La célula stem procedente de la médula ósea tiene la potencialidad de diferenciarse en linfocito T y NK , expresa CD7, CD33 y CD34. Ya dentro del timo, y antes del reordenamiento de los receptores de la célula T, los precursores pueden perder la expresión de CD34 (y quedan comprometidos al linaje NK y diferenciarse fuera del timo) o conservarlo (y quedar comprometidos al linaje T) como timocitos inmaduros




La molécula CD34, con funciones de adhesión celular, resulta ser el marcador más primitivo en la diferenciación, de hecho se utiliza en la práctica clínica para seleccionar células primordiales pluripotentes (o células stem), y no se expresa en ninguno de los tipos celulares finales.



En conclusiòn ,el CD 34 es el marcador de las verdaderas cèlulas madres pluripotenciales y el CD 33 siendo tambièn un marcador de stem cell, es menos especìfico , ya que tambièn se encuentran e cèluas que ya se han comprometido con un linaje , ya sea T o NK

 

LOS NIETOS Y EL DUELO


Cómo ayudar a los nietos a sobrellevar el duelo
Dedicado a Selvita

Todos queremos lo mejor para nuestros nietos. Queremos mantenerlos sanos y salvos, protegerlos del dolor y la tristeza. Quisiéramos que pudiesen seguir siendo siempre tan inocentes como el día en que nacieron.

Desgraciadamente, no podemos evitar que ocurran algunos hechos, desafortunados, a aquéllos que amamos. Antes de alcanzar la adultez, muchos niños habrán experimentado alguna pérdida significativa que les causará un intenso dolor. Sus padres pueden divorciarse; un padre, un hermano u otro ser querido pueden morir tras una larga enfermedad o en un accidente. Estos hechos pueden trastocar completamente el mundo de un niño. Algunos sufren porque un padre está en la cárcel, es drogadicto o abusivo. Estos niños, a menudo, se sienten abandonados y pasan por un proceso de duelo similar al que experimentan los niños cuyos padres han muerto.
Reacciones normales y motivos de preocupación

A los niños, generalmente les cuesta aceptar que ha ocurrido una muerte o que un padre los ha abandonado. No saben qué hacer con el dolor que sienten. Extrañan a la persona que se fue, les preocupa saber quién los cuidará, y sienten todo esto con las emociones inmaduras propias de su edad. Los niños que atraviesan un duelo necesitan mucha ayuda de todos los adultos que los rodean, incluyendo sus abuelos.

Durante cierto tiempo, es normal que un niño en proceso de duelo:
Esté deprimido o ansioso.
Esté enojado o actúe con enojo.
Se comporte como si fuera más pequeño, orinándose en la cama o chupándose el dedo (si no lo hacía antes).
Se culpe a sí mismo por una muerte o por el hecho de que uno de sus padres no pueda cuidarlo.
Juegue imaginariamente con la muerte o con morirse.
No hay un tiempo determinado para el duelo. El comportamiento debería mejorar una vez que el niño ha atravesado el proceso. Si después de un tiempo razonable no hay cambios, considere la posibilidad de buscar ayuda externa. Esta ayuda es especialmente importante si el niño:
Habla sobre "reunirse" con la persona que ha muerto.
Tiene una marcada disminución en su rendimiento escolar.
Se involucra con las drogas o el alcohol.
No quiere o no puede conectarse con los demás.
Tiene pesadillas o problemas para dormir durante un período de tiempo prolongado.
Cómo realizan el duelo los niños

Los niños realizan su duelo de manera distinta de los adultos.

En primer lugar, no se muestran acongojados todo el tiempo. Muchos niños parecen estar tristes sólo ocasionalmente, y sólo por cortos períodos de tiempo. No se deje engañar por esta actitud, ya que no significa que el niño haya "superado" su dolor. Sólo significa que no puede enfocarse en estas emociones intensas durante mucho tiempo. Ésta es la forma en que su mente lo protege para que las emociones fuertes no lo abrumen.
No se sorprenda si a un niño le lleva más tiempo superar el dolor de una pérdida que a usted. A veces, los niños necesitan volver sobre su duelo una y otra vez; incluso, podrían revivirlo cada vez que ingresan a una nueva etapa de su vida.

La manera en que los niños responden a una pérdida depende de su edad.

Hasta los dos o tres años, el niño no comprende el concepto de muerte, pero sentirá y le afectará la tensión emocional que experimenta la familia. Un niño en edad preescolar puede entender algo sobre la muerte, pero la vivirá más bien como una especie de sueño y, posiblemente, crea que la persona fallecida volverá.
A medida que crecen, los niños comienzan a comprender la posibilidad de su propia muerte. A partir de los seis años, empiezan a tener miedo de morirse. A medida que crecen, se van dando cuenta de que la muerte es algo definitivo y que le sucede a todo el mundo.
A los adolescentes, generalmente les cuesta mucho hacer un duelo. Pueden parecer adultos, pero emocionalmente todavía son niños. No espere que sean fuertes o que apoyen a los demás miembros de la familia durante este proceso. Más bien, trate de brindarles todo el apoyo que pueda. Si esto no es posible, vea si puede hacer que el adolescente hable con un consejero escolar, un terapeuta u otro adulto capaz de ayudarlo.

¿Qué puede hacer para ayudar?

Los abuelos están en una buena posición para "contener" a los nietos que han perdido a un ser querido. Si los demás miembros de la familia están ensimismados en su dolor, quizá no puedan ver lo que les está pasando a los niños. Como abuelo, usted puede centrarse en ellos y asegurarse de que reciban el apoyo necesario.

Éstos son algunos consejos para ayudar a un niño en su duelo:

Converse sobre lo sucedido. Manténgase calmo y sereno. Dígale la verdad en forma simple. Responda a sus preguntas con honestidad y asegúrese de que el niño entienda sus respuestas.
Sea paciente. Los niños a menudo necesitan que les repitan las cosas. Quizá deba responder las mismas preguntas más de una vez.
Comparta sus sentimientos acerca de la pérdida. Pídale al niño que también comparta sus sentimientos. Quizá deba ayudarlo a verbalizar lo que siente. El hacer dibujos y jugar con muñecos puede ayudar.
Ayude al niño a recordar a la persona que se ha ido. Si ha muerto un ser querido y el niño quiere participar en el funeral, permítaselo. Pero asegúrese de prepararlo para lo que sucederá durante la ceremonia.
No puede proteger a sus nietos de la tristeza, pero puede ayudarlos a superar el dolor y seguir adelante. Su apoyo hará que sus nietos sientan que no están solos. Su comprensión los ayudará a entender y sobrellevar el hecho terrible que les ha sucedido. Y su amor les dará la seguridad de que siempre habrá alguien que se preocupe por ellos y desee cuidarlos.

 
VIVIENDO CON ELA ,
APOYEMOS A NUESTROS NIÑOS

foto 1. (Izq-Der)
Manuel , Arturo y
Juan Orlando


En memoria de Rodolfo Atonucci de Valparaìso (foto2.),un Evertoniano como yo.

A Selvita su mujer , una mujer que traspasò todas las barreras y se mantiene y nos acoge con su amor , bondad y esperanza

.A su pequeño nieticito , de cuatro años que pregunta por su tata cada noche .
¿Cómo apoyar a los niños ? ya sean a nuestros propios hijos o nietos .
No debemos olvidar a los mas pequeños, ni dejar de mirar hacia al niño que los adultos albergamos dentroToda la familia vive la ELA , también los niños pero éstos no reaccionarán de la misma manera que los adultos.
Su psiquismo les protegerá de pensamientos y sentimientos que no pueden manejar, entender ni expresar. Por ello tenderán a mostrar y desahogar los sentimientos desde el silencio o con sus comportamientos ; la aparición de fobia a la escuela, problemas de aprendizaje, comportamiento , agresivo o aislamiento , miedos nocturnos, eneuresis, retraimiento o dependencia excesiva , podrán estar tristes en un momento dado y pasar a reir o jugar al siguiente , pero esto no debe interpretarse como que el niño “ no sabe ni se entera" o " no está preocupado".Necesitan ser respetados y ESCUCHADOS en sus emociones para poder ayudarles a entender sus propias reacciones y guiar sus sentimientos sin temor ni confusión.PreguntándolePara saber cómo está el niño, cómo vive la situación y cómo procesa la información.Se le puede preguntar sobre:¬ Lo que opina, lo que sabe o ha oido.¬ Cómo ve la enfermedad.¬ Qué siente.Cómo quiere o puede ayudar : desde una colaboración sin sobrecargas que le permita sentirse útil si es adolescente, osimbólica si es pequeño para que siga siendo niño. Animarle a seguir, en la medida de lo posible, manteniendo sus actividades habituales y rutinas, ir al colegio, a jugar como siempre, salir con sus amigos, a practicar algún deporte o actividad física.Ayudándole a hablarQue no hablen no significa que no sientan dolor.Guardar silencio acerca de la enfermedad no ayuda al niño a adaptarse, ni a tener menos dolor, y sí a sentirse más solo. Se necesita darle la oportunidad de compartir y expresar sus sentimientos.Se le puede ayudar animándole a hablar para expresar sus emociones y sentimientos, a expresar sus dudas, temores:¬ Sin brusquedad ni forzar.¬ Buscar el mejor momento y elegir la forma.¬ Animarle a conversar mientras se sienta cómodo.¬ Compartiendo los propios sentimientos con él, para enseñarle a no esconderse para llorar y a sentir la calma de compartir la tormenta emocional.¬ E incluso animarle a mantener y conservar el humor o a sonreir.Explicándole“ La información como si de un pedazo de carne se tratase dársela ; en pequeños trozos, poco a poco y sin forzarles”.Necesitan de los adultos para obtener respuesta a sus dudas, temores o preguntas. Ayudárles a “digerir la información” sobre lo que esta pasando con la enfermedad o puede pasar:¬ Con la verdad, de manera simple y directa.¬ Centrándose en el presente, hablando del futuro inmediato como posibilidad y sin anticipar etapas.¬ Explicarle en la medida que vaya preguntando o se aproxime un cambio evidente.¬ Con honestidad y detalles suficientes adaptados a su nivel de comprensión, edad y etapa de desarrollo.¬ Con explicaciones que le den tranquilidad y seguridad: “Iremos/ hemos ido al médico, ¿qué quieres saber?”. “Aunque mama/papa está enfermo/a nosotros con los médicos estamos haciendo todo lo posible para que se cure o este tranquilo”. “Yo estoy y estarémos aquí para cuidarte”¬ Si se acercan los momentos finales conviene decirle la verdad preparando y hablando con naturalidad. Utilizando ejemplos y metáforas , podéis aprovechar para enseñarle valores , el sentido profundo de la vida y que ésta siempre sigue.Acércate con él a contemplar la naturaleza y muéstrale que un árbol: para poder existir y crecer, con cada estación, tiene que renovar sus ramas y sus hojas. En otoño todas las hojas caerán, pero con el inicio del invierno estarán preparados los nuevos brotes para en la próxima primavera abrirse y continuar la expansión de su vida.Ante la cercanía de la pérdida del ser querido, el niño necesitará despedirse y posteriormente tener la posibilidad de compartir el duelo, participando de los rituales o ceremonias de despedida , pero explicándole anticipadamente cualquier situación que pueda no entender.“La cercanía afectiva ayuda a la descarga de la tormenta emocional y consigue con la calma posterior, el arco iris de serena paz interior.”
Agradecimentos a ADELA España y a su autor :
Juan Cruz González. PsicólogoE-Mail: j.cruz@cop.es
Claudia Canales


martes, febrero 19, 2008

 

SALES DE LITIO

Un equipo de investigadores italianos (del Instituto Santa Lucía de Roma, del Neuromed y de la Universidad de Pisa),hizo un ensayo clínico de 15 meses de duración en el que participaron 48 pacientes; 16 de ellos tomaron el ya conocido Rilutek (riluzol) juntamente con las sales de litio y los otros 32 tomaron sólo el riluzol.

Transcurridos los 15 meses, los investigadores observaron una tasa de mortalidad cero en los pacientes que habían sido tratados con las sales de litio (y eso que la mayoría de ellos estaban diagnosticados con la forma más agresiva de la enfermedad: la ELA bulbar), mientras que en los otros 32 pacientes la tasa de mortalidad fue del 30%.

En los pacientes tratados con el litio no se verificó empeoramiento, mientras que los otros empeoraron un 50% tan sólo en los 3 primeros meses. La eficacia del tratamiento se basa en el siguiente principio: el litio sería capaz de acelerar los mecanismos de depuración de las proteínas y mitocondrias alteradas y de promover la formación de nuevas mitocondrias. Actualmente hay otros 100 pacientes siguiendo el mencionado tratamiento .

Dire-Roma. - Una cura in grado di rallentare l'avanzamento della Sclerosi laterale amiotrofica attraverso l'uso di farmaci a base di sali di litio. L'avrebbe messa a punto un'equipe italiana composta da studiosi e ricercatori dell'Istituto Santa Lucia di Roma, del Neuromed e dell'Università di Pisa.La notizia è stata data oggi durante il 34mo convegno della Lega Italiana per la lotta contro la malattia diParkinson dagli stessi studiosi che, per 15 mesi, hanno perimentato la nuova terapia su un gruppo di 16 pazienti. "In tutto- spiega Francesco Fornai, ricercatore dell'Università di Pisa, tra gli autori nel progetto- abbiamo coinvolto 48 pazienti per un tempo di 15 mesi: 16 hanno preso i sali di litio insieme al riluzolo, gli altri 32 solo il riluzolo". Dopo la sperimentazione di 15 mesi i ricercatori hanno rilevato "un tasso di mortalità zero" sui pazienti trattati anche con i sali di litio. "Molti- spiega sempre Fornai- avevano avuto la diagnosi di Sla già da un anno e una percentuale elevata aveva la forma più aggressiva della malattia, quella bulbare". Negli altri 32 pazienti, invece, il tasso di mortalita' "è stato del 30%". Nei pazienti trattati con il litio, poi, "non si è verificato nessun significativo peggioramento- prosegue Fornai- mentre negli altri c'è stato un declino del 50% già nei primi 3 mesi".I pazienti sono stati reclutati dall'Istituto neurologico mediterraneo e dalla Clinica neurologica di Pisa. La cura si basa sul seguente principio: il lito sarebbe in grado di accelerare i meccanismi di rimozione delle proteine e dei mitocondri alterati e promuovere la genesi di nuovi mitocondri. Altri 100 pazienti, in questo momento, sono sotto cura: è stata fatta anche una proposta di studio all'Agenzia del farmaco. I ricercatori ne vorrebbero reclutare altri mentre attendono la pubblicazione dei primi risultati. "Con questa terapia viene data un'importante speranza ai malati- Stefano Ruggieri, del Neuromed- grazie ad un farmaco che, tra l'altro, costa pochissimo".


¿ QUÉ DEBMOS SABER ACERCA DEL LITIO?

¿QUE ES EL LITIO?
El litio es un elemento químico muy simple, siendo el metal más ligero que se conoce. De color blanco, la forma pura no se encuentra normalmente en la naturaleza, pero formando sales con otros compuestos está bastante extendido (rocas, agua de mar, manantiales, etc.). También se puede encontrar en animales y plantas. En muy pequeñas cantidades pasa al cuerpo humano con la comida y el agua, aunque se desconoce su función específica.

LA INDUSTRIA DEL LITIO
La mayor parte del litio usado en medicina es extraído de unos pocos minerales. Cuando se usa como medicación, se toma por la boca en forma de comprimidos (su nombre comercial en España es "Plenur"). Cada comprimido contiene 400 miligramos de carbonato de litio.

UN POCO DE HISTORIA
El litio se descubrió en 1818 al aislarlo de un mineral, su nombre se derivó de una palabra griega que quiere decir piedra. En un principio fue muy caro su proceso de extracción. A medida que fue abaratándose diferentes enfermedades han sido tratadas con este producto, a pesar de que en la actualidad estas indicaciones se han olvidado. Algunas fueron la gota y las piedras de riñón (al ver que las aguas de manantial eran buenas para estos problemas, entre otras razones).
También se utilizó, con mala fortuna, como sustituto de la sal de mesa común en enfermos del corazón. Debido sobre todo a las altas dosis utilizadas, empezaron a aparecer problemas y su uso fue haciéndose cada vez más limitado.
No es hasta 1949 cuando su uso se empieza a extender tal y como ahora lo conocemos. Investigando sobre sus propiedades, se descubrió por casualidad como muchas veces sucede, que aparecían una serie de efectos que no se esperaban. A partir de entonces, su aplicación en psiquiatría ha conllevado enormes beneficios.

¿CUAL ES SU USO EN MEDICINA?
En la actualidad se estudia su utilización en varias enfermedades. De todas ellas, la más aceptada universalmente como candidata a un tratamiento de este tipo es el trastorno maníaco-depresivo o trastorno afectivo bipolar, aunque también se benefician de este tratamiento otros procesos.

ANALISIS DE LITIO EN SANGRE: LITEMIA.
A diferencia de otras medicaciones, en que es muy difícil saber la cantidad exacta que pasa a la sangre, con el litio es posible controlar la concentración exacta que en un momento hay en el organismo. Esto tiene grandes ventajas, ya que permite ajustar con precisión la cantidad necesaria de pastillas en cada persona. Así se pueden evitar las dosis pequeñas que no tienen ningún efecto, o las dosis grandes que pueden ser tóxicas.
Se están ensayando métodos para hacerlo directamente de la saliva, pero por ahora la forma más fiable de saberlo es con un análisis de sangre. A muy pocas personas les hace gracia el ir a sacarse sangre, consuela saber que esta molestia merece la pena como manera de evitar riesgos.

Este análisis se llama "litemia". Cuando la concentración en sangre oscila entre 0.6 y 1.2 miliequivalentes por litro (mEq/l) se dice que está en niveles "terapéuticos", estas concentraciones variarán ligeramente con cada individuo y podrán ser conseguidas con diferente cantidad de pastillas según las circunstancias.
La frecuencia de estos análisis será establecida por su médico. En general, son necesarios análisis más frecuentes al principio, incluso semanalmente. Una vez que se han alcanzado niveles estables los análisis pasarán a ser mucho más distanciados (por ejemplo, trimestralmente).
Antes de un análisis asegúrese de:
a) haber tomado regularmente el litio los días previos y llevar con la misma dosis al menos 5 días.
b) que le saquen la sangre transcurridas aproximadamente 12 horas tras la última toma de pastillas.
Los análisis se hacen generalmente a primera hora de la mañana, para favorecer que hayan transcurrido 12 horas desde la última dosis de la noche. Si el análisis se hace antes, los resultados serán falsamente altos; si se hace más tarde, serán falsamente bajos.
Por tanto:
1) Se deberá tomar la medicación de la noche 12 horas antes (por ejemplo, si el análisis está programado a las 8:30 de la mañana, las últimas pastillas de litio se habrán tomado a las 8:30 de la noche anterior).
2) Podrá desayunar. Sólo es necesario ir en ayunas si el médico se lo avisa por que se vayan a pedir otros análisis complementarios. En caso de duda, no desayune.
3) No tome la medicación de esa mañana hasta después del análisis.
4) Apunte en un papel la hora en que tomó la medicación a la noche y la hora en que le sacaron sangre.

EFECTOS SECUNDARIOS DEL LITIO
Desgraciadamente, como con la mayoría de las medicaciones, junto a sus efectos positivos pueden aparecer otros no deseados. Es importante aprender a reconocerlos y poner los medios para corregirlos. La aparición de estos efectos indeseables no es igual en todas las personas. Muchos apenas tienen importancia, otros pasan con el tiempo, otros pueden ser indicativos de toxicidad y es por ello que siempre deben ponerse en conocimiento del médico.
Efectos secundarios menores, que no requerirán atención médica especial o urgente:
En un principio, mientras se ajusta la dosis y el cuerpo se acostumbra, pueden aparecer:
Sed aumentada
Orina aumentada
Ligeras nauseas
Ligeras molestias de estómago
Temblor fino en las manos
Ligera somnolencia
Debilidad muscular
Disminución del interés sexual
Ligeros mareos
Flojedad de vientre (no realmente diarrea)
Aumento de peso
Sabor metálico en la boca
Sequedad de boca
Empeoramiento del acné o de la psoriasis
No se asuste por esta lista tan larga, nunca aparecen todos juntos y generalmente son de muy baja intensidad. Sobre todo al iniciar el tratamiento, un cuidado especial ha de ponerse si se conduce o maneja máquinas peligrosas. Tomando las pastillas con las comidas se pueden evitar muchos de los posibles efectos desagradables.
Otros efectos secundarios que pueden aparecer con el paso del tiempo:
Aumento de peso: quizás al inicio del tratamiento para luego estabilizarse. Si sigue engordando consulte al médico, pero siempre tenga un cuidado especial con la comida.
Aumento de orina: Muchas personas aumentan la cantidad de orina, no es algo de excesiva importancia. Podemos decir que es la manera que tiene el organismo de expulsar el litio. Si es excesivo y le dificulta en su vida normal o en el sueño por tener que ir al servicio con frecuencia, consúltelo con el médico.
Pruebas de laboratorio: Algunos cambios benignos no serán descubiertos más que a través de pruebas de laboratorio (como el electrocardiograma o el recuento de células blancas) y no suelen tener mayor importancia.
Daño renal: Especialmente en tratamientos largos, aunque muy improbable. Es una de las razones para los controles periódicos en sangre.
Cambios en la glándula tiroides: Situada en el cuello, puede aumentar de tamaño (bocio) o disminuir su actividad. Cuando esta glándula disminuye su actividad (también por otras muchas razones que el litio) se puede notar: somnolencia, aumento rápido de peso, cansancio, cambios en la menstruación, pensamiento lento, estreñimiento, sensación de frío, dedos fríos, dolor de cabeza, dolores musculares, piel seca. Todo lo anterior puede controlarse fácilmente y el litio generalmente no debe ser interrumpido.
Alergia al litio: Pudiendo aparecer un sarpullido o picor.
Como se ha dicho, el describir esta larga lista no tiene el ánimo de asustar. La mayoría de las medicaciones habituales tienen este tipo de efectos secundarios que son desconocidos por el público. Al ser las sales de litio un tratamiento probablemente de larga duración es muy importante que Vd. lo conozca y no lo interrumpa prematuramente.

Existen algunos "trucos" para reducir al mínimo las posibles molestias:
- Para la sed y orina: Habitúese a beber más agua diariamente. Evite los refrescos con azúcar que con seguridad le harán engordar. No se apure públicamente de ir con frecuencia al servicio, en su lugar de trabajo puede avisar que está tomando una medicación que le aumenta la cantidad de orina y en unos días a nadie le extrañará su conducta que por otra parte no afectará a la calidad del trabajo.
- Para el temblor: Tome las pastillas con la comida o en dosis mas pequeñas y frecuentes. La cafeína puede empeorarlo (café, té, refrescos de cola, pastillas con cafeína). En casos extremos quizás sea indicado añadir otra medicación para reducirlo (propanolol).
- Aumento de peso: Las pastillas "no engordan", engorda la comida. El tomar litio puede favorecer que se engorde, pero la única forma de controlarlo es una dieta equilibrada y un ejercicio adecuado. Ya se ha avisado de los riesgos de los regímenes severos así como de la escasez de líquidos, además nunca tome ningún tipo de pastilla para adelgazar.
- Nauseas: Tome el litio con las comidas o en dosis más frecuentes y pequeñas.

Signos de alerta por los que debe acudir al médico:
En concentraciones altas, el litio puede llegar a ser muy tóxico. Es importante que aprenda a reconocer las situaciones de alarma y deje las pastillas consultando con el médico. Estas situaciones pueden ser: Diarrea persistente. Debilidad generalizada. Vómitos o nauseas intensas. Mareos o vértigos marcados. Temblor grosero de manos o piernas. Dificultad para andar. Calambres musculares frecuentes. Hablar farfullante. Visión borrosa. Pulso irregular del corazón. Confusión. Hinchazón de los pies o tobillos. Gran malestar.
Todo lo anterior puede originarse en otras muchas causas, pero al aparecer también cuando los niveles de litio son altos es importante estar sobre aviso para controlar su origen.

¡CUIDADO CON EL AGUA Y LA SAL!
Aparte de no olvidar sus pastillas, no deberá tener otra preocupación que comer con suficiente sal común (nunca deje de tomar sal sin consultar con el médico), y beber todo el agua que necesite (el agua es buena para ayudar a los riñones).
Si el cuerpo pierde sal, los riñones eliminarán el litio más lentamente y se acumulará en el cuerpo. A veces es necesaria una dieta sin sal para la hipertensión o para perder peso, si esto no se controla el litio puede alcanzar niveles tóxicos. También se puede perder sal si se toman pastillas para orinar más o se suda mucho.
Con el agua ocurre algo similar. Si hay poca, a los riñones les cuesta eliminar el litio por la orina. Hay personas a las que el litio les hace orinar más, si este es su caso no deje de beber a pesar de las molestias.
Si sigue estos consejos no tendrá mayores dificultades:
- Beba de 2½ a 3½ litros de líquido diarios.
- Evite la cafeína (café, té, refrescos de cola), ya que hacen perder agua y empeoran el temblor.
- Coma con sal
- Cuidado con el exceso de sudor (calor, ejercicio pesado, sauna, fiebre), deberá beber más.
- Cuidado con las pastillas para orinar (diuréticos).
- Cuidado con vómitos y diarreas (se pierde agua).

ALGUNOS OTROS CONSEJOS Y ACLARACIONES.
* Guarde las pastillas en un lugar seco, templado y al resguardo de la luz del sol. El cuarto de baño y la cocina no suelen ser sitios adecuados, por la humedad y el calor. Siempre alejadas de los niños.
* El litio no crea adicción
* No pierde efecto con tratamientos prolongados
* Para nadie está indicado el exceso de bebidas alcohólicas, tomando litio se puede beber con mucha moderación.
* El ejercicio es bueno para todos, es saludable y evita el aumento de peso. Tenga precaución de tomar suficiente líquido tras haber sudado y coma con sal. Si hace ejercicio habitualmente, puede programarse para que las pastillas no coincidan justo antes de un esfuerzo muy fuerte.
* Si se olvida de tomar alguna de las dosis, tómela si lo recuerda en menos de tres horas, sino espere hasta la siguiente dosis. Nunca doble la dosis para "recuperar" lo olvidado ya que puede alcanzar niveles muy altos en sangre.
* Una vez que se consiga ajustar la dosis necesaria y ver que es efectiva, siendo a veces necesarios varios meses, es de esperar que pueda hacer su vida con toda normalidad. El litio parece ser el tratamiento farmacológico mas específico para la enfermedad maníaco ‑ depresiva. Si no es efectivo para su caso, otros tratamientos deberán intentarse.
* Si tiene que ser operado, especialmente si es de suponer que no se va a poder controlar el agua y la sal, coméntelo. Puede ser necesario suspenderlo 2 ó 3 días antes de una intervención importante.
* Si mientras toma el litio se pone enfermo por cualquier otra causa, especialmente con fiebre, nauseas, vómitos o diarrea, consúltelo con su médico.
* No existe una respuesta única para el tiempo que puede ser necesario de tratamiento. Variará con la frecuencia e intensidad de posibles recaídas. Algunas personas deberán tomar el litio indefinidamente, mientras que otras necesitan solo períodos limitados.
* No se confíe, es posible que tras un período sin síntomas piense que tomar tantas pastillas no está justificado, en muchas ocasiones abandonar la medicación por aburrimiento o por "el qué dirán" se sigue de una recaída.
* El reducir la dosis no hará que se encuentre "un poco más animado" o alegre, seguramente lo único que conseguirá es situarse en niveles no efectivos.
* La mayoría de medicinas pueden tomarse con el litio, el mejor consejo es comentar con todos los médicos que le atiendan que lo está tomando y consultar antes de tomar cualquier medicación.
Una lista no completa de medicinas que pueden estar contraindicadas:

- Antiinflamatorios no esteroideos (para la artritis): Indometacina, Fenilbutazona, Ibuprofén, Acido Mefenámico.
- Diuréticos (para tratar la retención de líquidos o la hipertensión, aumentan la orina): Hidroclorotiacida, Clorotiacida y otros.
- Antihipertensivos como Metildopa.
- Digoxina para el corazón .
- Antibióticos como Tetraciclina y Espectinomicina.


Amigos , seguiremos evaluando esta posibilidad , y prometo que cuando tenga algo más de videncia científica , les daré mi opinión personal.

Agradecimientos a Araceli Fernández y a Pilar Gralla , del viejo continente

domingo, febrero 17, 2008

 

A NUEVE MESES DEL IMPLANTE


Por Martìn Amaral

Mèxico

(En la fotografìa Martìn Amaral y su esposa LuzMarìa)





Saludos a todos y todas.
Como hace casi tres años, mi rutina diaria antes de empezar a trabajar es leer sus correos y visitar el blog, aunque los últimos meses he sido mero espectador.


Por ahora, les cuento que el fin de semana pasada viajamos (mi esposa Luz María, mi hermano Vicente y yo) a la ciudad de Monterrey, al Hospital San José, para una evaluación y estudio con el Dr. Martínez.

Me hicieron una comparación de la región del lóbulo frontal donde fue el trasplante (hace 9 meses) de células madre con otra región, y lo que con certeza les digo es que el Dr. se mostró más que satisfecho, incluso emocionado. Me mostró la pantalla de la computadora señalando los picos de un par de gráficas de antes y después, que para mi, profano, eran ilegibles, mientras explicaba con palabras médicas que tampoco entendía. Yo nomás atiné a verle y preguntar ¿entonces algo pasó? Exacto, contestó, el nivel de… (No recuerdo qué palabras del argot científico dijo) es muy bueno. Luego me hicieron la escala de evaluación de la ela.


Abrevio lo que no sé explicar. Lo que sigue es lo que nosotros colegimos, no la opinión Oficial:

1.- Posible ralentización (baja en la velocidad y ferocidad de la enfermedad, pero no detención o cura). Sigo caminando con dificultad pero voy a trabajar y pasear en una silla eléctrica que adoro; pesa 40 kilos, se desarma en tres partes y se mete en la cajuela del carro. Mis manos son cada vez menos capaces y la voz desmejora.

2.- Mejoría en respiración y deglución; salivación excesiva desapareció. Duermo como bebe. Expresión facial mejorada.

3.- De los 10 pacientes del protocolo a todos se le hizo esta evaluación y parece haber coincidencia: al parecer los efectos se dieron en la parte superior. Después de dos años del primer trasplante nadie ha fallecido, sólo uno con gastrostomía. ¿Nada, poco, mucho? A saber, en una enfermedad tan cabrona y donde nos roban hasta la mera esperanza, al menos algo parece gestarse.

4.- El equipo del Dr. Martínez se encuentra procesando los datos y se preparan para su publicación. Esto es fundamental: pasar de testimonios subjetivos a conclusiones validadas por la ciencia.

5.- Los próximos meses trabajaran con personas con lesión medular, esperan afinar la técnica de implantes de células madre en médula y después probar en motoneuronas superior e inferir al mismo tiempo.

6.- Pedí un segundo trasplante, pero sería hasta después de que pruebe lo anterior y no antes de seis meses.

7.- Tengo 3 meses tomando sales de Litio, 300 mg. al día. Eso y un poco de vitaminas, nomás. Pienso y hablo lo menos posible de la ela.

Así las cosas, ya les contaré qué pasa.


Yo cambié de trabajo, soy asesor del director del Instituto de Cultura; creo que medio mudo y tieso sigo siendo útil.

Les abraza desde México

Martín Amaral



 

A UN MES DE IMPLANTE DE CÈLULAS MADRES AUTÒLOGAS A NIVEL DEL ÀREA PREMOTORA BIFRONTAL


Por Dra.Claudia Canales
ELA CHILE /ALAS PARA VOLAR



Juan Orlando Vivar Robles , Chileno , 49 años , aunque ya celebrò sus 50 años en ese afàn de vivir intensamente la vida , cada instante , cada bocanada de aire que respira; padece de "ela" desde Febrero del año 2005 ,no camina , se moviliza en silla de ruedas elèctrica;requiere de asistencia para voltear en la cama , para alimentarse , bañarse , vestirse , para sus necesidades bàsicas y pese a ello dice ser feliz ...sonrìe por la vida .



Claudia Canales Palacios , Chilena , 43 años , algo inquieta , dedicada a curar el envoltorio del alma , y desde que Juan padece de Esclerosis lateral Amitròfica , dedicada al estudio de esta enfermedad , a la orientaciòn de quienes la padecen y a ser las manos y piernas de Juan .

Juan introvertido racional , gracias a "ela" se ha convertido en un semi extrovertido emocional .
Yo , extrovertida emocional , he tenido que ser algo de racional ..aunque como dice Juan , siempre divertida y algo loca .

Llevamos tres años en esta lucha y curiosamente han sido los mejores años de nuestra vida .Juntos hemos llorado , juntos hemos reìdo a carcajadas ..màs de esto ùltimo que de lo primero.

Desde un principio , no le pertimos a "ela" que nos voltee ...puede atrofiar los mùsculos pero es evidente que hipertrofia las sensibilidades..el desapego de lo terrenal y el apego al espìritu , al alma misma , al SER.



Somos afortunados , puesto que hemos contado con los medios para sobrellevar esta enfermedad de mejor forma y de arriesgarnos en las terapias de investigaciòn que por ahora son sòlo eso "Terapia en Investigaciòn".
Juntos tomamos el camino del intentarlo , pese a la fata de experinecia en el tema en el medio cientìfico , pero , convencidos de que debìamos dar este paso ,

A un mes del Implante de cèlulas madres autòlogas a nivel pre motor bifrontal, realizado en e Hospital de la Fuerza Àrea de Chile (protocolo que nosotros mismos pedimos que lo evaluarà el comitè de ètica de dicho hospital), podemos decirles que bien valiò la pena el habernos arriesgado, sabiendo que Juan serìa el primer implantado en Chile a este nivel y el nùmero 11 del mundo (contando los 10 de Monterrey).

Los primeros cambios fueron bastante precoces , y mejoraron claramente nuestra calidad de vida hasta el dìa de hoy :

1.-Desapariciòn total del trastorno de la degluciòn inicial , con el que Juan se estaba atorando al beber agua .Desde el implante realizado el 11 de Enero del 2008 , no se ha vuelto a atorar con el agua ni con ningùn alimento .

2.-Mejorìa en su habla, de un hablar traposo , como "ebrio inicial", a de vez en cuando quedarse con alguna "r" atrapada .El "ebrio " desapareciò.

3.-Apariciòn de contracciones de grupos musculares (no fasciculaciones )en brazos principalmente.

4.-Apariciòn lenta y progresiva de movimentos distales de los dedos de su mano derecha , la que estaba antes del implante totalemente inerte .

Posteriormente hemos seguido viendo cambios en el àrea motora , que si bien no han mejorado la calidad de vida , nos indican claramente que algo està sucediendo en las motoneuronas y grupos musculares que estàn afectados por "ela".


1.-De ese movimieto inicial del extremo distal de los dedos meñique , anular y medio de la mano derecha , hemos ido avanzando a movimientos de flexiòn y extensiòn de la mano derecha , sin fuerza ..pero hay movimiento donde no lo habìa .Los neuròlogos tambièn han objetivado contracciòn del deltoides , antes inexistente .



2.-Su extremidad izquierda que sòlo le ayudaba para manejar con dificultad la silla elèctrica , hoy tiene màs fuerza e incluso puede agarrar dos elementos vitales en la vida de un hombre : el control remoto y el rascador ( y es cierto)


3-.En la evaluaciòn neurològica al mes , ademàs observaron que ponìa cierta resistencia plantar , que antes no tenìa , y que comenzaba a mover algunos ortejos (dedos de los pies).


Nosotros recientemente pudimos observar , cuando fuimos a celebrar el dìa de San Valentìn flotando en una piscina de agua de mar caliente (Talasoterapia) , comenzaba a flectar y extender su pierna izquierda y en menor grado la derecha .Lo cual para nostros fue un verdadero milagro , ya que Juan no movìa sus piernas desde por lo menos Marzo del 2007 y no camina desde Diciembre del 2006-

Observen con detenciòn la siguiente serie de fotografìas :


1.-Juan flotando de espaldas con ayuda de un chaleco flotador (se los recomiendo) con parte de sus rodillas en semiflexiòn fuera del agua .



2.-Si observan la rodilla izquierda desaparece bajo el agua cuando Juan la extiende por sì solo, y la derecha , logra extenderla pero no totalemente.




3.-Juan , nuevamente flecta ambas rodillas y èsta aparecen en la superficie .



Creanme amigos , que en Diciembre estuvimos en otra piscina temperada , y Juan no fue capaz de hacer ninguno de estos movimientos ...


Amigos , es cuanto les puedo informar ...


Un abrazo desde Chile , los eternos agradecimientos al Hospital De la Fuerza Àrea de Chile : al Dr.Patricio Delgado , su Director mèdico , quien me recibiò en menos de 24 hrs tras recibir mi llamado y creyò en nuesro proyecto ; al Dr.Alejandro Forero Presidente del Comitè de ètica , quien esa misma mañana se entrevistò conmigo y fijò una reuniòn extraordinaria del Comitè de ètica ; al comitè de ètica que confiò en nosotros y nos diò su aprobaciòn ;al grupo de Neurologìa dirigido por el Dr.Carlos Aguilera , la Dra .Asahi , Dra.Astorquiza ,Dr.Ferrada, y a Verito ; al Dr.Carlos Martìnez , quien nos obsequiò sus manos àgiles y su criterio de neurocirujano y se comprometiò con nosotros desde un principio; al Dr.Robert Holloway , hematòlogo quien fue el que extrajo la mèdula òsea de Juan nos diò la confianza de saber perfectamente en lo que estàbamos ;al Dr.Bartolucci , quien fue mi profesor desde la escuela de Medicina e insistiò en que investigara lo que se estaba haciendo con cèlulas madres;a la Dra.Ortiz , neuròloga de la clìnica Santa Marìa quien puso todo de sì en sus estudios y siguiò adelante pese a lo que muchos le decìan;al Dr.Flavio Carriòn , quien junto a su grupo de trabajo de la Universidad de los Andes , nos apoyò con todo su extraordinario conocimiento en el tema y con la cosecha y preparaciòn de las cèlulas madres ; al personal del Hospital Fach que nos diò un trato digno , cariñoso y nos iluminaron con su entusiasmo en este gran proyecto ; a Maikel Heap(PELA) quien me hablò de la Dra.Mazzini , pionera en implantes de cèlulas madres y a quienes formaron parte de esta cadena de vida :Delia , Fabiola , Antonieta , Rosita , Margarita .


A ustedes por el Coraje de luchar y la Gracia de la sonrisa que puedan esbozar


Claudia y Juan Orlando


ELA Chile /ALAS PARA VOLAR






martes, febrero 12, 2008

 

MANEJO DE SALIVACION



Para la salivación además de llevar la amitriptilina hata dosis de 100 mg/ dia y usar la hioscina ( buscapina), se puede usar trihexifenidilo ( Artane) tabletas de 2 mg cada 8 horas. Cuando se aplica toxina botulinica ( Botox) se colocan 50 unidades en cada glándula parótida (hacia adelante de la oreja cerca del ángulo de la mandíbula), su efecto es muy local sobre las glándulas salivales y el riesgo no es alto para la deglución. El efecto de la toxina es transitorio ( 2 a 3 meses).


Martha Peña Preciado

Neurológa

Bogotá Colombia


INYECCIÓN DE TOXINA BOTULINICA EN GLÁNDULAS SALIVALES


La sialorrea o salivación excesiva es un síntoma incapacitante común en diversas enfermedades neurológicas.


Se realizó un análisis de la literatura sobre la base de datos PubMed y se seleccionaron los artículos que describen ensayos clínicos basados en la inyección de toxina botulínica A en las glándulas salivales de pacientes con diversas enfermedades que cursaban con sialorrea.


Las patologías mayoritariamente tratadas fueron la parálisis cerebral infantil (30%), la enfermedad de Parkinson (20%) y la esclerosis lateral amiotrófica (15%).


Más de la mitad de los autores inyectaron el producto en las glándulas parótidas, el 9.5% en las glándulas submaxilares y el 38% en ambas.


Las dosis totales de toxina inyectadas variaron entre lO a 100 unidades de Botox® o 30 a 450 de Dysport® según los diferentes autores. Se demostró la reducción de la producción de saliva tras dichas inyecciones si bien la duración del efecto terapéutico fue de 1, 5 a 6 meses.


En 6 articulos (30%) se describen la presencia de efectos adversos como disfagia, xerostomía y dificultad a la masticación.


La mayoría de estudios clínicos constan de una muestra pequeña, no hay cegamiento ni aleatorización y carecen de grupo control. Además no se dispone de datos sobre la eficacia y los efectos adversos con estudios prospectivos a largo plazo. Aún queda por determinar la dosis terapéutica eficaz y el modo de aplicación ideal para lo cual son necesarios más estudios clínicos controlados y con un tamaño mayor de la muestra.


Palabras Clave: Toxina botulínica, sialorrea, glándulas salivares, enfermedades neurológicas


sábado, febrero 09, 2008

 

MOUSE PARA DISCAPACITADOS

Crean un 'mouse' virtual para discapacitadoshttp://robotica.udl.cat/headmouse/headmouse1/headmouse1.html

LLEIDA. - La Universitat de Lleida (UdL) ha puesto a disposición de cualquier internauta un programainformático que permite convertir una cámara web en un ratón virtual para personas con discapacidadmotriz. El sistema puede utilizarse moviendo sólo la cara y la cabeza, se descarga gratis y sólo requiere queel usuario tenga una webcam de bajo coste instalada en su ordenador.

El ratón reacciona a los movimientos de la cara y la cabeza y funciona gracias a un programa informáticobautizado como HeadMous y desarrollado por la Cátedra Indra -Fundación. El software se puede conseguiren la web robotica.udl.cat. En este campo ya existían algunos trabajos, aunque eran sólo en la modalidad dedemostración o requerían comprar una tecnología muy costosa.Así, el soporte lógico diseñado en Lleida espionero porque puede utilizarse con sólo una webcam de bajo coste y porque es gratuito.«Mediante el uso de algoritmos de visión artificial desarrollados, inicialmente, para el área de la robóticamóvil, el usuario con discapacidad motriz es capaz, sin ningún tipo de formación o conocimiento previo, deutilizar el ratón virtual», explica el profesor de la Escuela Politécnica de la UdL Jordi Palacín. Una vez
instalado el software, el usuario no requiere «ningún tipo de ayuda para acceder a la configuración ni paramodificar los parámetros que ofrece el sistema». El sistema se activa con un movimiento de la cabeza, ycada usuario puede configurar los movimientos y su equivalencia en el ordenador.

Las investigaciones han durado un año y en ellas han colaborado, junto a Palacín, los investigadores MercèTeixidó, Robert Buj, Edgar Rubión y Tomàs Pallejà. Para el próximo curso, la Escuela Politécnica trabaja enconseguir un teclado virtual que funcione con rapidez, que vendrá a completar la investigación iniciada con el
ratón. La Fundación Adecco e Indra, que han aportado 100.000 euros en el proyecto, ya han formalizado sucompromiso para aportar la misma cantidad este año para que los investigadores consigan el programa que
permita mover el teclado con la cabeza. «Este proyecto se enmarca en los objetivos de la cátedra: promoverla integración social y laboral de las personas con discapacidad» asegura el director general de Indra, JosepMaria Vila.

© Unidad Editorial, S.A.-Distribuido por My News on line
HeadMouse 1Grupo de Robótica - Universitat de Lleida
"Control del movimiento del mouse de forma relativa mediante una webcam y los movimientos de la cabeza" Software gratuito, diseñado específicamente para personas con discapacidades motrices.
"
//


1. OBEJTIVOS DEL PROYECTO

1.1. Mover el mouse con los movimientos de la cabeza.

1.2. Proporcionar diversas opciones para realizar el click del mouse con movimientos de la cara y/o con un temporizador (si en 1.5 segundos no se mueve el mouse se produce un click de forma automática).

Ojos
Cejas
Boca
Autoclick

2. Requisitos

Windows XP o Vista.
Una Webcam.
El programa HeadMouse 1 (gratuito).
Requisitos mínimos. Pentium IV con procesador 2GHz.

3. Webcam

3.1. Se requiere una webcam que soporte la resolución de 640x480. Webcams recomendadas:

Logitech Quickcam Pro 5000(XP y Vista)
Microsoft Live VX-6000(XP y Vista)
Creative Live Ultra(XP) 3.2.
Situar la webcam encima del monitor y de forma que la cabeza del usuario quede centrada.
3.3. Configuración de la webcam (procedimiento manual que debe realizar el usuario).
3.3.1. En el menú de propiedades de la webcam, hay que asegurarse que el control de parpadeo corresponda a la frecuencia de la red eléctrica de su país (en general 50Hz para Europa y 60Hz para Norteamérica). 3.3.2. Seleccionar el control automático de ganancia y el equilibrio automático de blanco de la webcam. 3.3.3. En general, no hace falta invertir horizontalmente la imagen. En caso de que el movimiento horizontal de la cabeza no coincida con el movimiento horizontal del mouse, se puede optar por invertir la imagen mediante los drivers de la webcam o mediante el menú de configuración de HeadMouse 1.

4. Instalación del software

A. Windows XP
4.A.1. Aceptar la licencia de uso Freeware. El uso de la aplicación es libre para usos no comerciales (Licencia).
4.A.2. Descargar el fichero de instalación HeadMouse1Installer.exe (Versión 1.0).
4.A.3. Ejecutar el fichero de instalación HeadMouse1Installer.exe y seguir los pasos del asistente. En el caso que el usuario disponga de un firewall, este le alertará que la aplicación intenta acceder al registro. Debe permitir este acceso para que la aplicación funcione correctamente.
4.A.4. La instalación crea un directorio en el menú Inicio, Todos los programas denominado HeadMouse1 que contiene:
HeadMouse1: La aplicación.
Uninstall: Programa de desinstalación.
CamaraControl: Permite acceder de forma rápida a las propiedades de la cámara.
Manual (html): Enlace a la página web del programa y manual del usuario.
Manual (pdf): Versión en pdf de la página web del programa y manual del usuario.
4.A.5. HeadMouse 1 se pone en marcha de forma automática, generando una pequeña ventana en la parte inferior derecha de la pantalla.
B. Windows Vista
4.B.1. Aceptar la licencia de uso Freeware. Se permite el uso gratuito de la aplicación (Licencia).
4.B.2. Descargar el fichero de instalación HeadMouse1Installer.exe (Versión 1.0).
4.B.3. Ejecutar el fichero de instalación HeadMouse1Installer.exe y seguir los pasos del asistente. Windows Vista le advertirá que "Un programa no identificado desea tener acceso a este equipo". Entonces pulsar "Permitir. Confío en este programa. Conozco su procedencia o lo he usado antes".
4.B.4. La instalación crea un directorio en el menú Inicio, Todos los programas denominado HeadMouse1 que contiene:
HeadMouse1: La aplicación.
Uninstall: Programa de desinstalación.
CamaraControl: Permite acceder de forma rápida a las propiedades de la cámara.
Manual (html): Enlace a la página web del programa y manual del usuario.
Manual (pdf): Versión en pdf de la página web del programa y manual del usuario.
4.B.5. HeadMouse 1 se pone en marcha de forma automática, generando una pequeña ventana en la parte inferior derecha de la pantalla.


Gracias Universidad de Leida

jueves, febrero 07, 2008

 

ASTROCITOS ,DIANAS TERAPEUTICAS




06 FEB 08 "Nature Neuroscience"
Astrocitos, dianas terapéuticas para la ELA



Un aporte de Pilar Gralla

Científicos de California comprueban en modelos animales que actuar sobre estas células cerebrales frena la progresión de la esclerosis lateral amiotrófica.
Científicos de la Universidad de California, San Diego (Estados Unidos) publican en "Nature Neuroscience" que actuar sobre los astrocitos podría constituir una interesante estrategia dirigida a frenar la progresión de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
El Dr. Don Cleveland, principal investigador, señala que los genes mutados que causan la ELA se expresan ampliamente, no sólo en las neuronas motoras, y que actuar sobre células que las acompañan, caso de los astrocitos, que habitan un ambiente sinérgico con las neuronas, ayudar a detener la cascada de eventos que caracterizan la progresión de esta enfermedad neurodegenerativa.
El mismo equipo publicó en 2006 que en estadios tempranos de ELA hereditaria, las células inmunitarias conocidas como microgliales resultan dañadas por mutaciones en una proteína llamada SOD1, y que estas células inmunitarias actúan acelerando la degeneración de las neuronas motoras. El nuevo estudio demuestra que sucede algo similar con los astrocitos, células de apoyo que son esenciales para la función neuronal y cuya disfunción está implicada en múltiples enfermedades. Así, los autores sugieren que las células no neuronales desempeñan un papel vital a la hora de nutrir a las neuronas motoras y en eliminar toxinas del ambiente celular. Del mismo modo que las células microgliales, los astrocitos son alterados por mutaciones en la proteína SOD1.
En sus experimentos, los investigadores californianos examinaron que sucede si se elimina el gen mutado de los astrocitos en modelos animales de ELA, y lo que descubrieron es que se duplica la esperanza de vida de los animales una vez iniciada la enfermedad. "Silenciar el gen mutado en los astrocitos no sólo protege las neuronas motoras, sino que retrasa la activiación de células mucrogliales mutadas que actúan acelerando la progresión de la ELA", señala el Prof. Cleveland.
A juicio de los autores, los astrocitos mutados pueden ser una diana terapéutica interesante, y que esta estrategia puede tener importantes implicaciones en el tratamiento de la enfermedad. "Proporciona una buena idea sobre qué células deberían reemplazarse mediante terapia con células madre, pues los astrocitos son mucho más fáciles de sustituir que las neuronas motoras de lento crecimiento", concluyen.
http://www.intramed.net/actualidad/not_1.asp?idNoticia=51407
fIG.2 Astrocitos en rojo

miércoles, febrero 06, 2008

 

EL CUERPO SORPRENDENTE



"El Cuerpo Sorprendente"


A EUGENIA ECHEVERRIA
Con admiraciòn
Claudia Canales /ELA CHILE
A Eugenia la conocì en una de las reuniones de la Agrupaciòn ELA CHILE.Susana su Psicòloga y amiga ,me contactò dìas antes .
Me llamò la atenciòn su mirada llena de brillo .Pensè cuàntas historias guardaba esa mujer , cuàntos sueños y sentì que a gritos silenciosos necesitaba escuchar que yo tenìa la pòcima secreta del Milagro... a cambio me entregò un "Intenso Color Amarillo ".
No la he visto màs ,quizà porque no tengo esa pòcima conmigo .
Sè que se le ha escurrido el cuerpo , la gente , pero no el sentimiento.
Hoy de las mismas manos de Susana ,su verdadero Àngel de la Guarda , recibì "El Cuerpo Sorprendente",su nueva creaciòn .
Eugenia Echeverrìa es cuentista,poeta y periodista cultural.Es autora de una singular obra literaria que inicia muy joven con el volumen de cuentos LAS COSAS POR SU NOMBRE y continua con CAMBIO DE PALABRAS, COMO SI MI CORAZON TUVIERA UNA VENTANA ROTA , UN COLOR AMARILLO INTENSO.


Ha vivido gran parte de su vida en el extranjero, principalmente en Argentina, Perú, República Dominicana, Colombia y México, país donde permaneció durante 26 años.Reside y trabaja en Santiago desde 1997.


Su quehacer literario estaba ligado a su actividad como columnista en revistas y periódicos del continente : El Espectador de Colombia, La Jornada y El Universal de México, y La Nación de Santiago de Chile. Ha entrevistado poetas chilenos para la revista mexicana de poesía ALFORJA.


Como poeta, emprende la más elaborada poesía con el lanzamiento de La INFINITA , CUECAS DE MAR AFUERA,SANGRE EN EL OJO y GALANARIO.


Su poesía figura en varias antologías publicadas en Chile y el extranjero.

La apasiona el estudio de las culturas populares ,como lo acreditan su libro “TEPOZTLAN QUE VIVA LA FIESTA”, premiado con la Beca PACMYC de la Dirección General de Culturas Populares de México, los numerosos artículos aparecidos en la revista mexicana Mundo,Culturas y Gente y su participación en el nuevo ciclo de Pluma y Pincel.


Se dedicaba a coodinar talleres literarios y al periodismo cultural.

Participò en congresos y encuentros de poetas y narradores.

Ha sido jurado en diversos concursos literarios.

Hoy , aquejada por la Esclerosis Lateral Amiotròfica nos obsequia desde lo màs profundo de su alma , un libro de poesìa , el que refleja la batalla diaria de su mente con su cuerpo frente a la adversidad de una METAMORFISIS que no le permite el movimiento y el lenguaje ,pero que sin duda le ha permitido tener ALAS PARA CREAR ...ALAS PARA VOLAR.
Días de Mayo

Mi cuerpo empieza a independizarse.
No quiere despertar, no puede levantarse.
Vamos, le digo, hay que trabajar.
Con esfuerzo lo incorporo, lo visto, le doy café,
pero no responde.
permanezco inanimada
pasa la mañana
pasa el día como si se disolviera.

El hermoso cuerpo

Perpleljo de sí mismo
sin saber en qué idioma hablarse
por las aceras sin gente
frías en agosto las aceras sin gente
camina lento, lento
mi gallardo cuerpo enfermo.

Ni en el momento más oscuro

Ni en el momento más oscuro,
En el abandono o en el miedo, en esos sótanos,
Se me pasó por la cabeza que mi cuerpo me atraparía.

Tenía otra oportunidad

De espaldas caí
mi cabeza golpeó en el pavimento
como una sandía que se revienta.
Estoy muerta, me dije.
¡No la levante!¡no la levante!
gritaban mis vecinas.
Después, me di cuenta que me incorporaban
que me llevaban a casa
que me sentaba en el sofá.
No estaba muerta,
tenía otra oportunidad.



sábado, febrero 02, 2008

 

DR.DE BELLIS , A UN AÑO DE SU PARTIDA


Por Dra.Claudia Canales
ELA CHILE /ALAS PARA VOLAR


Dra.Bello(Hematòloga)
Dr.Còrdova(Neurocirujano)
Dra.Canales(FPELA/ELA-CHILE)
Grupo de Anestesia
Juan Orlando (PELA/ELA-CHILE)
En Diciembre del 2006 , el Dr.De Bellis , Profesor y fundador de la Càtedra de Hematologìa en Uruguay ,viaja a Estados Unidos al Congreso de Hematologìa , para mostrar los resultados de 22 implantes de cèlulas madres autòlogas (obtenidas de sangre perisfèrica) a nivel de Motoneurna Inferior (Mèdula Espinal ) en pacientes portadores de ELA .

Sus resultados hasta entonces eran alentadores, si bien requerìan de un mayor tiempo de seguimiento y un nùmero mayor de pacientes para una significancia estadìstica.

Decidimos seguir los pasos de nuestro Amigo Martìn Amaral , junto a su esposa Luz Marìa (ambos de Mèxico), y nos pusimos en contacto con el Hospital Britànico de Montevideo.Recibimos la noticia de que el Dr.De Bellis se encontraba enfermo , y por amigos nuestros nos enteramos que se encontraba en la Unidad de cuidados intensivos .Reservamos esperanzados , en la recuperaciòn de quien habìa realizado el primer transplante de mèdula òsea en Latino Amèrica .
Viajamos a principios de Febrero del 2006 y cuando bajamos del aviòn ,no sòlo recibimos una ola de calor sino la triste noticia de que el dìa anterior , el Dr.De Bellis habìa fallecido.
Fuimos temerosos de una odisea frustrada a nuestra cita planifcada con el Dr.De Bellis , asumendo el riesgo de que nos respondieran simplemente :
-"Ya partiò".
Sin embargo, nos recibieron en el Hospital Britànico , el grupo humano que trabajaba con el Dr.De Bellis (Fot.1), y si bien se palpaba la tristeza en el ambiente ,decideron en honor al Dr.De Bellis realizar el implante a mi esposo Juan.
En el pabellòn , en los pasillos , en a cafeterìa se sentìa la presencia del Profesor ,habìa algo extraño en el ambiente que llenaba cada rincòn del Hosital Britànico de paz.

Gracias ,Dr.De Bellis por ser de aquellos que luchan todo el tiempo .

Gracias al grupo dirgido por el Dr.Còrdova , que nos permitiò estar un año sin dificultades e el habla y la degluciòn, dificultades incipientes que ya etabna en Juan .

Gracias por ser un poco Santos y para el Mundo un poco Locos.


Claudia y Juan Orlando
ELA -CHILE
ALAS PARA VOLAR




viernes, febrero 01, 2008

 



ANUNCIO DEL DIAGNOSTICO EN LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA); ALGUNAS PAUTAS GENERALES



- Es condición excluyente que el diagnóstico debe ser confirmado por el neurólogo antes de ser comunicado, ajustándose a los criterios diagnósticos vigentes.
- Comunicar el diagnóstico es parte del cuidado general de la enfermedad, pero en esta actitud influyen cuestiones culturales, éticas, legales y particulares que dependen del médico y del paciente.-
Nuestra posicion es informar teniendo en cuenta las características individuales de cada paciente, respetando su propia necesidad de contar con la información y no abundar en datos que no son requeridos. Creemos que la información se desarrolla como un proceso y no como un simple acto. Un proceso que es individual en cada paciente y que debe ser respetado. De todos modos, el diagnóstico es siempre informado.
- La situación es similar en la Argentina y muchos países de Europa.
- En Estados Unidos existe el consenso de que un individuo adulto tiene el derecho de conocer su diagnóstico y decidir respecto de su terapéutica futura. En nuestro medio nos caracterizamos por una actitud más paternalista y protectora, teniendo más cautela en lo que se comunica al paciente. La situación es similar en Japón, donde sólo el 20% de los pacientes fueron comunicados de su diagnóstico en 1994.
- Estudios realizados en pacientes con cáncer muestran que el modo en que se comunica el diagnóstico inicial puede afectar el estado emocional del paciente y sus conductas posteriores Fallowfield L et al. .


-Del mismo modo, el momento de comunicar el diagnóstico puede ser considerado el punto de partida del tratamiento paliativo en los pacientes con ELA Borasio GD et al.
- De acuerdo a un trabajo reciente, los pacientes consideran positivo el poder darle un nombre a su enfermedad. También prefieren un estilo empático pero directo, se sienten mejor cuando pueden hacer preguntas, y valoran la indicación sobre lugares donde obtener más información, como las asociaciones de enfermos.

-Una visión inicial muy pesimista fue considerada contraproducente. Johnston M, et al. -

Una serie de razones han sido propuestas para explicar las dificultades del médico para anunciar diagnósticos de gravedad, entre ellas
1.-falta de entrenamiento en este aspecto
2.- sensación de falta de tiempo
3.-temor de causar daño al paciente o a recibir preguntas muy difíciles
4.-temor del médico a la propia ENFERMEDAD
5.- miedo a ser culpado uno por las malas noticias Buckman R et al.

Entre los aspectos a informar :

Se sugiere incluir el nombre de la enfermedad y su progresividad con énfasis en los aspectos positivos y la gran variabilidad interindividual en la evolución.
Las terapéuticas disponibles deben ser mencionadas, junto a su efectividad real y efectos adversos.
Los tratamientos "no convencionales" deben ser discutidos.
Las medidas paliativas y las líneas de investigación existentes también deben mencionarse.
Debe darse información sobre las asociaciones de pacientes con ELA
Ofrecer la posibilidad de una segunda opinión confirmatoria Dunn SM et al.
- Si aparecen los primeros síntomas de falla respiratoria, la posibilidad de apoyo ventilatorio y el curso natural de la fase terminal deben discutirse con el paciente. Sus preferencias respecto a la conducta a seguir deben ser determinadas.
- Según un estudio, los tres objetivos que deben guiar el proceso de la información al paciente son:
1- No negarle información si la requiere
2- no imponerle al paciente información que no desea escuchar
3- evaluar y responder a las reacciones del paciente ante la información suministrada Maguire P et al.
- La información debe brindarse en un ambiente tranquilo, sin interrupciones, y en presencia de un familiar a menos que el paciente prefiera estar sólo.
Generalmente es mejor empezar por averiguar que es lo que sabe el paciente sobre su enfermedad, y cuanto más desea saber. La información debe darse en pequeños pasos, de menor a mayor gravedad. El médico debe observar las reacciones del paciente y, de ser necesario, detenerse y posponer el resto de la información para una visita posterior.-

Dr.Ernesto Fulgenzi
Argentina

BIBLIOGRAFIA:Fallowfield L, Hall A, Maguire GP, Baum M.Psychological outcomes in women with early breast cancer. BMJ. 1990 Dec 15;301(6765):1394. No abstract available. PMID: 2271895; UI: 91105434 Borasio GD, Sloan R, Pongratz DE.Breaking the news in amyotrophic lateral sclerosis. J Neurol Sci. 1998 Oct;160 Suppl 1:S127-33. PMID: 9851662; UI: 99066987 Johnston M, Earll L, Mitchell E, Morrison V, Wright S.Communicating the diagnosis of motor neurone disease. Palliat Med. 1996 Jan;10(1):23-34. PMID: 8821185; UI: 96418400 Buckman R.Talking to patients about cancer. BMJ. 1996 Sep 21;313(7059):699-700. No abstract available. PMID: 8819425; UI: 96416630 Dunn SM, Patterson PU, Butow PN, Smartt HH, McCarthy WH, Tattersall MH.Cancer by another name: a randomized trial of the effects of euphemism and uncertainty in communicating with cancer patients. J Clin Oncol. 1993 May;11(5):989-96. PMID: 8487062; UI: 93253447 Maguire P, Fairbairn S, Fletcher C.Consultation skills of young doctors: I--Benefits of feedback training in interviewing as students persist. Br Med J (Clin Res Ed). 1986 Jun 14;292(6535):1573-6. PMID: 3719282; UI: 86244092
Dr Ernesto Fulgenzi




 
CÉLULAS MADRE DEL ADULTO:
EL FUTURO ESTA AQUÍ

Por Dra.Claudia Canales(FPELA) /ELA CHILE
ALAS PARA VOLAR


Boston. Desde los tiempos de la clonación de la oveja Dolly, desde que en 1998 James Thompson –de la Universidad de Wisconsin- aisló y cultivó células madres embrionarias humanas (que ha obtenido muchas patentes a nombre de la susodicha universidad) y en los años que han seguido, mucho se ha hablado de las células madre, ya que estas pueden generar tejidos nuevos para reemplazar los dañados en el adulto.

Tal es el caso de las células beta del diabético, el problema de varias enfermedades neurológicas degenerativas, el Alzheimer, la osteoporosis, problemas hematológicos, etc.

Aunque las células adultas como tal no pueden generar tejidos nuevos (al cortar un miembro de un mamífero adulto, este no retoña, lo que si ocurre con la cola de la lagartija), se ha desarrollado recientemente un método para obtener células madre de células adultas o no embrionarias.
Estas células madre adultas tienen un gran potencial y quizá más facilidades que las células madre embrionarias puesto que se puede partir de células del propio individuo y, por tanto, con la misma carga genética. Lo que además solventa los serios problemas morales de manipular células embrionarias.

Las células madre (ver figura reproducida de www.madrimasd.org), se clasifican de la siguiente manera:

Totipotenciales: pueden originar un organismo entero (pueden servir para clonar un individuo); se producen cuando un óvulo se une a un espermatozoide.

Pluripotenciales: pueden generar células de distintos tipos de tejidos (músculo, hueso, neuronas, piel, entre otros), pero no un cuerpo completo.

Multipotenciales: pueden especializarse en células productoras de una sola familia: por ejemplo, la madre de todas las células de la sangre (glóbulos rojos, blancos, plaquetas).

Las células madre adultas generalmente se toman de la medula ósea o de la sangre circulante, pero una limitante de estas células que no se pueden obtener en gran número.
Estudios recientes han identificado a los adipocitos como una nueva fuente de esta células, que –esas sí- se pueden obtener en la calidad que se quiera, y del mismo individuo a quien se quiere tratar. Se le hace por ejemplo una liposucción, y de allí se le obtienen células madre para regenerar tejido miocárdico perdido en un infarto, o tejido insular para curarle una diabetes.

¿Ciencia ficción? No, más bien ciencia del futuro.


Un grupo de investigadores ha tomado células comunes de la piel de un ratón y las ha reprogramado para que parezcan y actúen como células madre embrionarias; el trabajo ha sido dirigido por Kathrin Plath (UCLA), Konrad Hochedlinger (Harvard) y Rudolf Jaenisch (MIT), quienes demostraron –en una nueva publicación del grupo Cell (la revista Cell Stem Cell)- mediante elegantes experimentos con ratones, que las células de la piel adultas pueden dar marcha atrás en su proceso de desarrollo hasta recuperar su estado primigenio.

La expresión ectópica de cuatro factores de transcripción (Oct4, Sox2, c-Myc, Klf4) es suficiente para conferir un estado pluripotencial en el genoma del fibroblasto, generando células pluripotenciales inducidas. Los cultivos resultantes son indistinguibles de las células madre de un embrión. Los grupos americanos –y otro de Kyoto- muestran varias formas de retrasar el reloj y hacer que una célula común actúe como una célula madre embrionaria, que es el tipo de célula maestra del organismo. Aunque se podrá demostrar lo mismo cuando se utilicen células humanas, aún falta tiempo para lograr esto.



Bibliografía:
Maherali N et al. Directly Reprogrammed Fibroblasts Show Global Epigenetic Remodeling and Widespread Tissue Contribution. Cell Stem Cell 2007; 1 (1): 71-86
Walker E et al. Prediction and Testing of Novel Transcriptional Networks Regulating Embryonic Stem Cell Self-Renewal and Commitment. Cell Stem Cell, Vol 1, 55-70, 07 June 2007
Roche R, Hoareau L, Mounet F, Festy F. Adult stem cells for cardiovascular diseases: the adipose tissue potential. Expert Opin Biol Ther. 2007 Jun;7(6):791-8
Levicar N, Dimarakis I, Flores C, Tracey J, Gordon MY, Habib NA. Stem cells as a treatment for chronic liver disease and diabetes. Handb Exp Pharmacol. 2007;(180):243-62
Murray F. The Stem-Cell Market — Patents and the Pursuit of Scientific Progress. 2007; 356: 2341-43. Llamazares JC. Las células madre. http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/ateneo/dossier/celulasmadre/ecojoven.htm

This page is powered by Blogger. Isn't yours?